EL GRAN ENGAÑO SOBRE EL SUPUESTO ORIGEN BIOLÓGICO DEL PETROLEO
“Lo que nos han enseñado en la escuela acerca del petróleo originado a partir de fósiles, es falso”
C. WARREN HUNT Geólogo, Calgary
¿Te has planteado alguna vez que la humanidad vivimos sumidos en
una mentira de tan gran magnitud que para muchas personas la proporción
del engaño es aún casi inimaginable? ¿Qué te parecería
descubrir que realmente nunca ha habido carencias energéticas de ningún
tipo en nuestro planeta? ¿Que opinarías si descubres que unos pocos nos
están ocultando a la población que existen inmensas cantidad de petróleo
abiótico que lo convierten en un recurso inagotable? A todo esto,
sumémosle que existe desde hace muchas décadas tecnología que también se
nos mantiene oculta que permitiría producir toda la
ENERGÍA LIBRE que necesitamos gratis e ilimitadamente.
¿TE ATREVES A DESPERTAR?
ORIGEN ABIÓTICO DEL PETRÓLEO
“El hecho capital a tener en cuenta es que el
petróleo nació en las profundidades de la Tierra, y es sólo ahí donde
hay que buscar su origen”
DIMITRI MENDELEYEV, 1877
La primera vez que tropezamos fortuitamente con este concepto
–“petróleo abiótico”- fue durante el proceso de documentación sobre
semillas transgénicas. Concretamente en una entrevista a WILLIAM ENGDAHL que la revista ACRES – USA: The Voice of Eco-Agriculture acababa de publicar en Junio de 2008. Por cierto, entrevista realmente recomendable.
William Engdahl es también autor de un artículo publicado en 2007 cuyo título es “Confessions of an “ex” Peak Oil Believer” (“Confesiones de un ex-creyente en el Cénit del Petróleo”)
–entre otros muchísimos-, además de libros como: “A century of War: Anglo-American Oil Politics and the New World Order” (“Un siglo de Guerra: Política anglo-americana del petróleo y el Nuevo Orden Mundial”)
2004, “Seeds of destruction” (“Semillas de destrucción”)
2007, “Power of Money. Rise and Decline of the American Century” (“El poder del dinero. Alza y declive del siglo americano”)
2009. Y colabora habitualmente en Global Research.
Engdahl es una de las fuentes de información de las que hemos bebido con frecuencia.

William Engdahl

Exactamente la frase donde primero leímos sobre “petróleo abiótico” decía:
“Toda la teoría del cénit del petróleo se basa en la idea de que el petróleo es un combustible fósil, lo cual es aceptado como un dogma religioso por casi todos los departamentos de Geología
en la mayor parte del mundo.
El problema es, el petróleo no es un combustible fósil”
Todo un shock. Un puñetazo en el centro de lo que creíamos nuestros modestos conocimientos más básicos.
Intentaremos en este artículo resumir la información a la que hemos
llegado en nuestra aproximación al tema. Después, que cada cual
reflexione.
INTRODUCCIÓN

El petróleo es un “líquido natural oleaginoso e inflamable, constituido por una mezcla de
hidrocarburos
que se extraen de lechos geológicos continentales o marítimos. Mediante
diversas operaciones de destilación y refinado, se obtienen distintos
productos utilizables con fines energéticos o industriales:
Gasolina,
Queroseno,
Nafta,
Gasóleo, etc.”
Pero, ¿cuál es su origen? Y, ¿por qué es importante determinar su procedencia?
Comenzaremos por lo segundo. La comprensión del origen del petróleo
es un elemento crucial en el diseño de estrategias de éxito sobre
hidrocarburos y su producción. Dicho conocimiento es también importante
para el cálculo de los recursos y las reservas, y para predecir el
posible suministro futuro. Con el fin de aclarar posiciones se celebró
en 2004 en
Viena una conferencia patrocinada por la Asociación Americana de Geólogos del Petróleo (
AAPG).
Posteriormente, en octubre de 2005, se celebró en
Calgary otra conferencia de título “Conferencia sobre el Origen del Petróleo”.
JEROME CORSI, en un artículo titulado: “
Finalmente, una conferencia internacional sobre petróleo abiótico”,
se pregunta: “¿Por qué decidió la AAPG celebrar la sesión de Calgary
sobre petróleo abiótico? La respuesta es que los argumentos y evidencias
a favor del petróleo inorgánico estan ganando terreno, a pesar de la
renuencia de los pensadores convencionales de la industria del petróleo
para aceptar cualquier idea que desafíe el fundamento sus creencias
básicas”.
En cuanto a la primera pregunta:
¿cuál es el origen del petróleo?, cualquiera de nosotros –
crédulos lectores, aún siendo profundamente escépticos- se hubiera jugado una mano asegurando que el petróleo (“
como todo el mundo sabe”) tiene origen fósil. Es decir, orgánico.

Como apuntó
THOMAS GOLD –astrofísico austriaco fallecido en 2004, autor de “
The Deep Hot Biosphere”-:
“La teoría del origen orgánico de los
hidrocarburos
recibió tal aceptación en los Estados Unidos y gran parte de Europa que
de hecho paralizó la investigación en la dirección opuesta. Pero tal
cosa no sucedió en los países de la ex Unión Soviética”.
Y no sólo se paralizó la investigación en Occidente, sino que muy
contados ciudadanos han oído alguna vez hablar sobre esa teoría. El caso
de los estudios de esta hipótesis en Rusia, probablemente
“se debiera a que el respetado químico ruso Mendeleiev (1834-1907) definió el origen como inorgánico” –dice
Reynaldo Sanz,
ingeniero químico de la República Dominicana, que en el artículo del
enlace presenta un interesante y elocuente cuadro con el número de
yacimientos por país productor-.
“La hipótesis del origen fósil de los
hidrocarburos se ha transformado en un presupuesto de tipo dogmático
cuya veracidad es, por lo menos, dudosa”.
DANILO ANTÓN
Doctor en Geografía por la Universidad Louis Pasteur de Estrasburgo.
Fue director del Centro de Investigaciones Geográficas de la Universidad
de Guerrero (Méjico) y profesor de la Escuela de Ecología Marina de la
Universidad de Petróleo y Minerales en Dhahran (Arabia Saudita). Con más
de 30 años de experiencia en el campo ambiental.
Autor de
“¿Inagotables? Petróleo y gas”
La teoría del origen abisal no biótico (abiotico, abisal, endógeno,
inorganico, mineral, primordial) del petróleo reconoce que el
petróleo es un MATERIAL PRIMIGENIO DE ORIGEN PROFUNDO que ha llegado a través de erupciones a la corteza de la Tierra.
En interior del manto, pueden existir moléculas de hidrocarburo,
principalmente metano y carbón en estado elemental, dióxido de carbono y
carbonatos. La hipótesis abiótica sugiere que una gran cantidad de
hidrocarburos hallados en el petróleo pueden ser generados por procesos
abiogénicos y estos hidrocarburos pueden emigrar fuera del manto a la
corteza terrestre hasta escapar a la superficie o permanecer atrapados
por estratos impermeables, formando yacimientos de petróleo.

Las teorías abiogénicas rechazan la suposición de que ciertas
moléculas encontradas dentro del petróleo, conocidas como biomarcadores,
sean indicativas del origen biológico del petróleo. En cambio,
argumentan que algunas de estas moléculas pueden provenir de microbios
que el petróleo encuentra en su emigración hacia la superficie a través
de la corteza, que otras se han encontrado también en meteoritos -los
cuales presumiblemente nunca han tenido contacto con materia viviente-, y
que otras pueden ser engendradas por reacciones posibles en el petróleo
inorgánico.
Esta teoría ha sido impulsada durante los últimos 50 años en Rusia y
Ucrania y ya fue apoyada por científicos prestigiosos desde principios
del siglo XIX.

ALEXANDER VON HUMBOLDT
ALEXANDER VON HUMBOLDT (1769-1859),
geógrafo, naturalista, diplomático y explorador. Especializado en
diversas áreas de la ciencia como la etnografía, antropología, física,
zoología, ornitología, climatología, oceanografía, astronomía,
geografía, geología, mineralogía, botánica, vulcanología y humanismo.
Considerado “
Padre de la Geografía Moderna Universal“. Afirmó en 1804:
“El petróleo es producto de destilación desde grandes profundidades y
emisiones de las rocas primitivas por debajo de las cuales surgen todas
las fuerzas de acción volcánica”.
El padre de la teoría del origen orgánico del petróleo fue un erudito ruso de la época,
MIJAIL LOMONOSOV (1711-1765).

Dimitri Ivanovich Mendeleiev
Posteriormente, el químico ruso
DIMITRI MENDELEIEV (1834-1907), creador de la
Tabla periódica de los elementos,
profesor de tecnología y química del Instituto Técnico de San
Petersburgo y catedrático de química en la Universidad de San
Petersburgo desde 1867, ya consideraba el origen
no orgánico del petróleo.
Igual que el químico destacado en el campo de la síntesis de compuestos orgánicos e historiador francés,
MARCELLIN BERTHELOT (1827-1907).

Marcellin Berthelot
“La moderna teoría ruso-ucraniana sobre el origen abiótico del
petróleo es un extenso cuerpo de conocimientos científicos, que abarca
temas de la química de la génesis de hidrocarburos que componen las
moléculas naturales de petróleo, los procesos físicos que motivaron su
concentración terrestre, la dinámica de los procesos de movimiento de
ese material en los depósitos geológicos de petróleo, y de la ubicación y
la producción económica de petróleo. La moderna teoría ruso-ucraniana
del origen del petróleo abiótico de profundidad reconoce que el petróleo
es un material primordial de origen profundo que ha erupcionado a la
corteza de la Tierra. En resumen, y sin rodeos, el petróleo no es un
“combustible fósil” y no tiene relación intrínseca con los dinosaurios
muertos (o con cualquier otro detrito biológico) en los sedimentos (o en
cualquier otro lugar)”.
RAYMOND J. LEARSY (
Graduado
de la Wharton School, que ha dedicado su vida mundo lleno del comercio
de productos básicos desde 1959. En 1963, comenzó su propia empresa y
pasó más de veinte años entre los EE.UU., Canadá, el Reino Unido,
Luxemburgo, Brasil y Pakistán dedicado al comercio de materias primas,
productos básicos, transporte marítimo. En la década de 1980, se
convirtió en inversor privado, y de 1982 a 1988, sirvió a Reagan en la
National Endowment for the Arts. Actualmente, es miembro del Woodrow
Wilson International Center for Scholars).

Nikolai Kudryavtsev
NIKOLAI KUDRYAVTSEV (1893-1971),
Doctor en Ciencias Geológicas y Minerología, especialista en petróleo,
es considerado el padre de la teoría moderna del origen abiogénico del
petróleo. Según afirmó, el petróleo se forma de fuentes no biológicas de
hidrocarbonos localizadas en las profundidades de la corteza y manto
terrestres.
La Regla de Kudryavtsev establece que todas las regiones en las que
los hidrocarburos se encuentran en un nivel tendrán también
hidrocarburos, en grandes o pequeñas cantidades, en todos los niveles
por debajo y en roca de basamento. Cuando se encuentran depósitos de
petróleo y gas , a menudo habrá capas de carbón por encima de ellos. El
gas es normalmente lo que aparece a mayor profundidad, y puede alternar
con el petróleo. Todos los yacimientos de petróleo tienen una
culminación de carbono en general impermeable a la migración hacia
arriba, y esto conduce a la acumulación de hidrocarburos.
También señaló que los depósitos de petróleo en estratos
sedimentarios a menudo están relacionados con fracturas en el basamento
inmediatemente inferior. Esto se evidenció en el yacimiento
super-gigante de Ghawar (Arabia Saudí); en el campo de Panhandle en
Kansas (USA) que también produce helio; en el yacimiento Tengiz
(Kazakhstan); en White Tiger (Vietnam) y en innumerables más.
Otros científicos rusos y ucranianos que han trabajado sobre esta misma hipótesis son:
Pyotr Nikolaevich Kropotkin,
Vladimir Porfiriev,
Emmanuil B. Chekaliuk, Vladilen A. Krayushkin, Georgi I. Voitov,
Georgi E. Boyko,
Grygori N. Dolenko, Iona V. Greenberg, Nikolai S. Beskrovny,
Victor Linetsky y
muchos más.
“La sugerencia de que el petróleo pudiera haber
surgido de algún tipo de transformación de pescado aplastado o detritus
biológico es sin duda la noción más estúpida que ha tenido entretenida a
un importante número de personas durante un prolongado período de
tiempo”
FRED HOYLE, 1982
(1915-2001). Matemático, astrofísico y escritor británico. Nombrado caballero en 1972. Sir Fred Hoyle recibió en 1968 la
medalla de oro de la Real Sociedad Astronómica y en 1997 el
Premio Crafoord
Algunos críticos con
la teoría más extendida en Occidente –y prácticamente la única conocida
por la ciudadanía-, aseguran que el origen fósil de los hidrocarburos
nunca ha sido probado.
“Esta teoría ni ha sido nunca cuestionada, ni se ha hecho
nunca ningún esfuerzo para validarla. Es simplemente tomada como un
hecho científico establecido, y es bastante obvio que no lo es”, afirma DAVE MCGOWAN.
McGowan pregunta a los periodistas Mike Ruppert y Dale Allen Pfeiffer
que califican la teoría abiótica sobre el origen del petróleo de
“especulación infundada”:
“¿Consideran ustedes periodismo honesto y responsable
calificar a un cuerpo de investigaciones científicas multi-disciplinares
de 50 años dirigido por cientos de los más celebrados científicos
mundiales como “algunas especulaciones?”.
Nosotros por nuestra parte nos preguntamos:
¿Por qué la discusión sobre la hipótesis del origen abiótico
se mantiene tan oculta como para que todo el mundo acepte la versión de
los combustibles fósiles como si se tratase de un dogma indiscutible?
De ser cierta la teoría del origen inorgánico del petróleo,
¿qué implicaciones tendría en todos los terrenos: económico, político,
geoestratégico, militar, industrial, social…?
ORIGEN ABIÓTICO DEL PETRÓLEO: ARGUMENTOS
Pueden encontrarse explicaciones químicas y físicas más amplias que las que aquí resumiremos en el artículo titulado: “Theory of Abyssal Abiotic Petroleum Origin: Challenge for Petroleum Industry” (“Teoría del origen abisal abiótico del petróleo: un reto para la industria petrolera”),
en la sección “Confirmación experimental”, por poner un ejemplo accesible. O en “The Origin of Methane (and Oil) in the Crust of the Earth” (“Origen del Metano (y el petróleo) en la Corteza Terrestre”)
por Thomas Gold. O en otras de las fuentes a pie de artículo.
ARGUMENTOS GEOLÓGICOS

“Todos los pozos o depósitos de petróleo, gas natural, y bituminosos
no pueden ser considerados sino producto de emanaciones volcánicas
solfatáricas
condensadas y retenidas en su paso ascendente en los depósitos porosos
de todas las edades de la corteza de la tierra; desde las rocas
Arquaeanas hasta las del Cuaternario. Nada es tan simple y, por tanto,
nada tan natural como este origen, y veremos cómo puede ser sobradamente
demostrado”
EUGENE COSTE, 1903, pionero de la industria del gas natural en Alberta.
“Hay un importante número de datos geológicos que no encuentran una
explicación satisfactoria en la hipótesis establecida del origen biótico
del petróleo y que sólo pueden explicarse según la teoría del origen
abiótico abisal del petróleo” –puede leerse en la sección europea de la
web de la
Asociación Americana de Geólogos del Petróleo, en un artículo titulado: “
Theory of Abyssal Abiotic Petroleum Origin: Challenge for Petroleum Industry” (“Teoría del origen abisal abiótico del petróleo: un reto para la industria petrolera”).
Entre los argumentos geológicos destacan:
- Los depósitos de PETRÓLEO ABISAL (ultra-deep petroleum deposits).
Hay más de 1.000 campos petrolíferos comerciales extrayendo petróleo o
gas natural de roca sedimentaria a profundidades de 4.500 – 10.428
metros. 5,5 kilómetros es el límite a partir del cual no se encuentra
más materia orgánica. Los logros más significantes en la exploración de
petróleo ultra-profundo se han realizado en la zona de aguas abisales
estadounidenses del Golfo de Méjico, donde se han encontrado 20 pozos de
gas y petróleo ultra-profundo (Blackbeard, Caesar, Cascade, Chinook,
Das Bamp, Genghis Khan, Jack, K-2 North, Llano, Mensa Deep, Notty Head,
Ozona Deep, Pathfinder, Pony, S.Malo, Shenzi, Stones, Tahiti, Thunder
Horse North, Thunder Horse South).
- Los DEPÓSITOS GIGANTES Y SUPER-GIGANTES de petróleo. Uno de los
problemas principales de la hipótesis tradicional del origen biológico
del petróleo es la determinación de las fuentes bióticas de la mayoría
de los pozos gigantes y super-gigantes de petróleo y gas natural. ¿Cuál
pudo ser la fuente suficiente de restos orgánicos que, según la teoría
del origen fósil de los hidrocarburos, originó el petróleo de los
yacimientos de esta categoría? (Para ampliar información, acudir al enlace).
- Algunos POZOS VACÍOS, volvieron a llenarse. “El fenómeno de las
reservas de petróleo que parecen estarse llenando otra vez es algo
ampliamente informado, de manera notable en el Medio Oriente a lo largo
de la Costa del Golfo de los Estados Unidos. Veo esto como una fuerte
evidencia que apoya a la teoría del gas proveniente de las profundidades
de la Tierra”, afirmó Thomas Gold.
Se están explotando pozos localizados a partir de la exploración y
desarrollo basados en la teoría del origen no orgánico. Actualmente hay
más de 80 pozos de petróleo y gas en la región del mar Caspio
desarrollados aplicando la perspectiva de la moderna teoría que están
produciendo petróleo desde roca basáltica.
- La extracción de hidrocarburos de pozos situados en ROCA BASAL es
una realidad inexplicable para la teoría del origen abiótico. En Siberia
occidental 80 de 90 yacimientos están produciendo parcial o totalmente
desde basamento cristalino y no sedimentario. “En Vietnam, en lo que se
llama el Campo del Tigre Blanco, se han perforado 20 pozos a través de
roca basal. Vietnam está produciendo más de 6.000 barriles diarios de
crudo por pozo en una zona donde la teoría biogénica de los
“combustibles fósiles” sostiene que no existen hidrocarburos”, afirma PAUL SHERIDAN (ingeniero diplomado en matemáticas y física; trabajó 5 años para Ford y 11 para Chrysler)
EVIDENCIAS GEOQUÍMICAS

Según
expertos en la materia, la composición química de los hidrocarburos es contradictoria con un origen orgánico. Por ejemplo, el elevado contenido en
helio no existe en los restos biológicos.
“Impregnando todo descubrimiento de petróleo a lo largo de la
historia del mundo, está la presencia de emanaciones de helio. De hecho,
es tan abundante en los campos petrolíferos, que las compañías
petroleras usan detectores de helio como una de sus herramientas de
exploración [...] El helio es inerte; no reacciona con nada. No es uno
de los miembros de la “docena primigenia”. La vida vegetal no usa al
helio para nada, y no es derivado de la vida. Sin embargo, es un
producto fundamental de la nucleosíntesis estelar. También es un
reconocido subproducto del decaimiento radioactivo del uranio y del
torio. Se sabe que ambos radionucleidos existen a gran profundidad, a
unos 320 km de profundidad.
Curiosamente, el helio no se encuentra en cantidades significantes en áreas que no producen petróleo o metano”.
“Los gases abiogénicos son una clara realidad. Puedo crearlos hoy día en un laboratorio”
BARBARA SHERWOOD LOLLAR, 2005
El petróleo puede ser producido de manera abiótica en laboratorio.
Con lo cual se entiende demostrada la teoría abiogénica que ha sido
también verificada con modelos matemáticos indiscutibles –según afirman.
“Los patrones geográficos que emergen de los campos petrolíferos, ya
sea en el Medio Oriente o en Indonesia, todos muestran correspondencia
con estructuras geológicas de gran profundidad. Esto contrasta
notablemente con la distribución al azar de tales patrones de
distribución geográfica.
Los hidrocarburos de un campo petrolífero cualquiera no muestran
cambios químicos a medida que la profundidad de extracción aumenta. Sin
embargo, los fósiles por encima de él tienen una “firma” geológica que
cambia constantemente y que se relaciona con sus particulares períodos
paleontológicos” –afirma
PAUL SHERIDAN.
(Acudir a este
enlace para ampliar información sobre argumentos geoquímicos. Hay en la red también un extenso artículo técnico titulado
“The thermodynamic stability of the hydrogen–carbon system: The genesis of hydrocarbons and the origin of petroleum” y dedicado al profesor Nikolai Alexandrovich Kudryavtsev).
ARGUMENTOS ASTRONÓMICOS
THOMAS GOLD (1920-2004), a quien hemos mencionado anteriormente, (astrofísico, profesor de Astronomía de la Universidad de Cornwell,
Medalla de oro de la Real Sociedad Astronómica
de Londres, miembro de la Academia Nacional de las Ciencias de Estados
Unidos, trabajó en el Observatorio de Greenwich y en la Universidad
Harvard)
, recuperó la teoría abiótica en Occidente.
Publicó su trabajo “The Deep Hot Biosphere” (“La profunda biosfera caliente”)
en 1999. Fue acusado de plagio por científicos rusos.

Thomas Gold
La tesis de Gold en The Deep Hot Biosphere es simple – explica
PAUL SHERIDAN:
“Los hidrocarburos han existido desde los primeros tiempos del
universo, y son parte del proceso de formación de los planetas. Sus
componentes, hidrógeno y carbón, se originaron en el “caldo primordial”
del que se formó la Tierra. Dice Gold que el metano y el petróleo de la
Tierra son abiogénicos –no tienen un origen biológico.
Gold explica en el libro las últimas informaciones sobre la
investigación espacial, muchas de las cuales él mismo descubrió o
propuso, que confirman que los hidrocarburos están presentes en cuerpos
celestes sin vida como lunas, asteroides, cometas y, por supuesto, en
los gigantes gaseosos como Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. De hecho,
la coloración azulada de Urano es resultado del metano, uno de los
llamados combustibles fósiles”.
Los descubrimientos hechos por la NASA en el sistema solar vienen a
evidenciar la existencia de hidrocarburos en otros planetas y satélites.
Así lo señalaban los titulares de
prensa de 2005:
“La teoría del combustible fósil golpeada por los descubrimientos de la NASA”.
Y decía la noticia:
“Hemos determinado que el metano de Titán [satélite de Saturno] no es
de origen biológico,” dice Hasso Niemann del Goddard Space Flight
Center, uno de los principales investigadores responsables del
Cromatógrafo de Gases y Espectómetro de Masas a bordo de la sonda
Cassini-Huygens que aterrizó en Titán el 14 de Enero.
Niemann concluye que el metano “debe de formarse por procesos
geológicos en Titán, quizás filtrándose desde una fuente en el interior
que podría haber quedado atrapada durante la formación de la luna.”
JEROME CORSI, co-autor junto a CRAIG SMITH de: “Black Gold Stranglehold: The Myth of Scarcity and the Politics of Oil” (“Dominio absoluto del Oro Negro: El mito de la escasez y la política del petróleo”)
afirmó entonces: “Este descubrimiento confirma una de las claves argumentales de nuestro libro”.
El trabajo de la sonda “Huygens” demostró que el metano puede
formarse abióticamente. Esta luna tiene lagos de metano, de sus nubes
llueve metano continuamente.

Saturno y Titán
Lo cual entra en contradicción con las críticas recibidas por la teoría que Gold defiende: “
Los hidrocarbonos se producen de manera inorgánica a lo largo y ancho del sistema solar”.
DANILO ANTÓN
Doctor en Geografía por la Universidad “Louis Pasteur” de Estrasburgo.
Fue director del Centro de Investigaciones Geográficas de la Universidad
de Guerrero (Méjico) y profesor de la Escuela de Ecología Marina de la
Universidad de Petróleo y Minerales en Dhahran (Arabia Saudita),
afirma en la misma línea de Gold:
“A la luz de los nuevos datos de la astronomía
planetaria, provenientes de las sondas que visitaron gran parte del
Sistema Solar, y de la experiencia de la explotación de numerosos
yacimientos petroleros y gasíferos, parece cada vez menos probable que
la teoría del origen “fósil” del petróleo y el gas refleje la realidad
geológica y astronómica”.
Recurriendo también a los argumentos químicos sobre la
presencia de helio en la composición de los hidrocarburos, Danilo Antón
asegura:
“Todos estos elementos tienden a mostrar que la teoría del origen “fósil” es, por lo menos, insatisfactoria”.
Algunas de las críticas realizadas contra los defensores de la teoría
abiogénica, elevan el tono hasta puntos un tanto desorbitados. Es el
caso de la palabras de
Ugo Bardi:
“El debate ha llegado a estar altamente
politizado -dice- y ha traspasado las revistas de geología hasta llegar a
la prensa de masas, los foros y las cadenas de internet. Los
proponentes de la teoría abiótica del petróleo son a menudo agresivos en
sus argumentos. Algunos de ellos llegan incluso a acusar a aquellos que
defienden que la producción de petróleo llega a su cénit, de seguir una
agenda política oculta diseñada para ofrecer a Bush una excusa
conveniente para invadir Iraq y todo Medio Oriente”.
Nuestra pregunta acerca de esta acusación es:
¿También los argumentos de Humboldt, Medeleiev o Berthelot –hablamos
de entre 1804 y 1907- buscaban señalar malévolamente la política
geo-estratégica y bélica de Bush?

Después de todo, parece que las acusaciones vertidas sobre los
científicos que defienden la teoría abiótica pierden cierto sentido.
CONCLUSIÓN
“Los paradigmas en la ciencia cambian lentamente y con gran resistencia”
JEROME CORSI
Como afirma Danilo Antón:
“En base a los autores rusos y ucranianos
mencionados y a los trabajos de Thomas Gold, se puede sostener que NO
hay suficientes elementos científicos como para seguir afirmando a
rajatablas que el petróleo y el gas son de origen fósil”.
“No creo que deba aceptarse esta teoría del origen mineral a
pie juntillas pero creo que introduce suficientes elementos de
incertidumbre como para que se la considere seriamente en el momento de
discutir y decidir las políticas energéticas del país”.
Como reza una frase por ahí:
“Mi conclusión es que hay mucho que no se nos ha contado acerca del petróleo”
¡PIENSA!
Nosotros por nuestra parte nos preguntamos:
¿Por
qué la discusión sobre la hipótesis del origen abiótico se mantiene tan
oculta como para que todo el mundo acepte la versión de los
combustibles fósiles como si se tratase de un dogma indiscutible?
De ser cierta la teoría del origen inorgánico del petróleo,
¿qué implicaciones tendría en todos los terrenos: económico, político,
geoestratégico, militar, industrial, social…?
“Si usted quiere esconder algo a los pueblos,
incúlqueles una manera de pensar que sea la más lejana posible a lo que
ocurre realmente, a fin de que, si la verdad es revelada, parezca tan
ridícula y fantástica como para que la mayoría la acepte.
Y en efecto, si usted hace suficientemente bien su trabajo,
la gente va a transformar la verdad en algo irrisorio; a decir que es
una locura y a ridiculizar a quien intente promoverla”.
DAVID ICKE
fuente: http://teatrevesadespertar.wordpress.com