sábado, 17 de diciembre de 2011
La evolución de Gaia.
La evolución de nuestro planeta. Nuevos datos indican que los oceanos harán nuevas tierras.
viernes, 16 de diciembre de 2011
jueves, 15 de diciembre de 2011
Pídele a Codorníu que no destruya los bosques
Pídele a Codorníu que no destruya los bosques para producir sus vinos

Acción promovida por Friends of the Gualala River

Para plantar sus nuevos viñedos en California, Codorníu va a destruir la fauna y la flora local. Pídele que busque una ubicación alternativa.
En el norte de California, cerca de la ciudad de Annapolis en
el Condado de Sonoma, hay un precioso bosque de secuoyas en proceso de
recuperación tras los abusos de las compañías madereras en el siglo
pasado. Por este increíble ecosistema corre el río Gualala, hogar de
algunas especies en peligro, como el salmón.
Codorníu, dueña de los viñedos Artesa en California, quiere plantar nuevos viñedos cerca de Anápolis, destruyendo por el camino más de 62 hectáreas de bosque y alterando peligrosamente la fauna y la flora de la zona.
Más de 18 organizaciones ecologistas de la zona se han opuesto a este proyecto, ya que además de su valor medioambiental, la zona tiene un gran valor espiritual y cultural para la tribu india de los Kashia Pomo, que viven en la zona desde hace miles de años y la consideran sagrada.
Si el proyecto de Codorníu sale adelante destruiría el ecosistema y afectaría gravemente a más de 50 especies raras de plantas y animales de la zona. Tenemos poco tiempo para evitarlo.
Pídele a Codorníu que retire este proyecto y busque una ubicación alternativa para sus viñedos que no perjudique los ecosistemas de la zona.
(Foto: Jacob Davies, licencia CC)
Codorníu, dueña de los viñedos Artesa en California, quiere plantar nuevos viñedos cerca de Anápolis, destruyendo por el camino más de 62 hectáreas de bosque y alterando peligrosamente la fauna y la flora de la zona.
Más de 18 organizaciones ecologistas de la zona se han opuesto a este proyecto, ya que además de su valor medioambiental, la zona tiene un gran valor espiritual y cultural para la tribu india de los Kashia Pomo, que viven en la zona desde hace miles de años y la consideran sagrada.
Si el proyecto de Codorníu sale adelante destruiría el ecosistema y afectaría gravemente a más de 50 especies raras de plantas y animales de la zona. Tenemos poco tiempo para evitarlo.
Pídele a Codorníu que retire este proyecto y busque una ubicación alternativa para sus viñedos que no perjudique los ecosistemas de la zona.
(Foto: Jacob Davies, licencia CC)
Al firmar la petición estarás enviando esta carta
Destinatario: María del Mar Raventós, Presidenta del Grupo Codorníu; Xavier Pagés, Director General de Codorníu
Estimados Señores:
Me ha sorprendido saber que Codorníu está promoviendo un proyecto en el norte de California que podría dañar de forma irreparable el ecosistema de la zona. Con esta carta quiero expresarle mi oposición a este proyecto de los viñedos Artesa.
Como han denunciado los Amigos del Río Gualala y decenas de organizaciones ecologistas, este proyecto destruiría más de 62 hectáreas de secuoyas y afectaría gravemente el ecosistema de la zona.
Tras las talas indiscriminadas que estos bosques han sufrido en el último siglo, su cuidado y supervivencia es crucial para restaurar el ecosistema de la zona y garantizar la vida de muchas especies de plantas y animales, como el salmón, en peligro de extinción en la zona. Además, la zona tiene un especial valor espiritual y cultural para la tribu de los Pomo, que durante muchos siglos han habitado en la zona. Los Pomo han declarado públicamente que las tierras donde Artesa propone desarrollar sus viñedos son tierra sagrada para ellos.
Existen ubicaciones alternativas para los viñedos que evitarían la destrucción de estos bosques de secuoyas y la degradación del hábitat de muchas especies. Por eso les pido que retiren inmediatamente este proyecto, y busquen una ubicación para el mismo que no perjudique el ecosistema.
Gracias por ayudar a conservar estos irremplazables bosques y la herencia de los indios americanos.
Me ha sorprendido saber que Codorníu está promoviendo un proyecto en el norte de California que podría dañar de forma irreparable el ecosistema de la zona. Con esta carta quiero expresarle mi oposición a este proyecto de los viñedos Artesa.
Como han denunciado los Amigos del Río Gualala y decenas de organizaciones ecologistas, este proyecto destruiría más de 62 hectáreas de secuoyas y afectaría gravemente el ecosistema de la zona.
Tras las talas indiscriminadas que estos bosques han sufrido en el último siglo, su cuidado y supervivencia es crucial para restaurar el ecosistema de la zona y garantizar la vida de muchas especies de plantas y animales, como el salmón, en peligro de extinción en la zona. Además, la zona tiene un especial valor espiritual y cultural para la tribu de los Pomo, que durante muchos siglos han habitado en la zona. Los Pomo han declarado públicamente que las tierras donde Artesa propone desarrollar sus viñedos son tierra sagrada para ellos.
Existen ubicaciones alternativas para los viñedos que evitarían la destrucción de estos bosques de secuoyas y la degradación del hábitat de muchas especies. Por eso les pido que retiren inmediatamente este proyecto, y busquen una ubicación para el mismo que no perjudique el ecosistema.
Gracias por ayudar a conservar estos irremplazables bosques y la herencia de los indios americanos.
¿Qué revolución Islandesa?
Desmontando el bulo de la revolución islandesa
![]() |
Deuda islandesa a satisfacer cada año entre 2010 y 2023, cómo puede apreciarse, el porcentaje que representa Icesave (en violeta) es solo una pequeña parte del total. |
PRIMERO: La banca islandesa no está nacionalizada. Los tres grandes bancos del país (que acabaron colapsando) fueron intervenidos, tras lo que Kaupthing y Glitnir se entregaron a sus acreedores (Que controlan el 87% del primero) y Landsbanki está pendiente de la resolución del grave conflicto del pago de la deuda de Icesave a sus clientes británicos y holandeses.
SEGUNDO: El pueblo aún no está redactando la nueva Constitución.
Islandia vivió unas elecciones para elegir a los miembros de una asamblea que tiene la potestad de aconsejar a los profesionales del derecho que van a hacerlo. Pero esa asamblea carece de poder alguno más allá del de consulta e incluso su formación se ha visto retrasada al ser declarados nulos los comicios por los que se elegía a sus miembros, unos comicios en los que solo se molestó en votar un tercio de los islandeses.
Las razones que llevaron al Tribunal Supremo islandés a tomar tal decisión son, entre otras, las siguientes:
1.- Las papeletas estaban numeradas, por lo que podría inferirse que aquellos que las manejaban tenían la posibilidad de tomar notas sobre qué ciudadano votaba a qué candidato, rompiéndose con ello el principio básico de privacidad.
2.- No se permitía doblar la papeleta.
3.- Se utilizaron cajas de cartón en vez de las clásicas urnas electorales lo que aumenta el riesgo de pucherazo (posibilidad de robo, dobles fondos, etc...)
TERCERO: Los responsables de la crisis no están encarcelados, ni Sigurdur Einarsson, ni Jón Ásgeir Jóhannesson, ni Geir Haarde, ni David Oddsson, ,ni Björgólfur Thor Björgólfsson están o han estado entre rejas como consecuencia del desastre económico sufrido en el país. Los más golpeados por la justicia de entre todos ellos fueron Hreidar Sigurdsson arrestado y puesto bajo custodia durante unos días, el ex CEO de Kaupthing (S. Einarsson) que tras haber sido incluido por interpol en sus archivos fue detenido la mañana del 9 de marzo de 2011 y liberado durante la noche del mismo día. y Geir Haarde, que irá a los tribunales.
CUARTO: Si bien es cierto que los islandeses se han negado a pagar una parte de la deuda, en concreto el procentaje de Icesave que reclaman sus acreedores, el 9 de abril va a celebrarse un nuevo referéndum y en estos momentos las dos corrientes de opinión están muy igualadas.
Una encuesta de Gallup muestra que el 63% de los electores se inclinan por asumir el pago aunque semanas después el apoyo para esta opción se reduce hasta el 52%.
QUINTO: El resto de la deuda, la mayor parte del total, un 96%, no podía pagarse puesto que equivalía a diez veces el PIB islandés y los intereses de la misma hubiesen superado cada ejercicio los ingresos del Estado. Según el polítólogo islandés Erikur Bergmann "Simplemente, no había dinero para rescatar a los bancos: de lo contrario, el Estado los habría salvado: ¡Llegamos a pedírselo a Rusia!. Fue un accidente: no queríamos, pero tuvimos que dejarlos quebrar y ahora los políticos tratan de vender esa leyenda de que Islandia ha dado otra respuesta".
SEXTO: Los islandeses siguen asqueados de su clase política, el recorte del Estado del bienestar no cesa y la desafección con sus representantes y con el sistema ha llegado a tal nivel que en las elecciones a la alcaldía de Reykjavík en 2010 (una institución poderosísima en el país) se inclinaron por el humorista Jón Gnarr del Besti flokkurinn (El mejor partido) un hombre que había efectuado propuestas hilarantes y surrealistas.
El nuevo alcalde rompió meses después las pocas promesas que había hecho, entre ellas no subir los impuestos ni recortar los servicios públicos a los ciudadanos pero a continuación recordó a sus electores que en su programa incluía la propuesta de no respetar nada de lo que hubiese prometido durante la campaña.
"Speaking candidly on the news discussion show Kastljósið, Reykjavík mayor Jón Gnarr said he was sorry that his party has had to go back on some of the promises they made during the campaign season last spring, but reminded viewers that his party did promise to break their promises (...) so anyone who voted for them should have known what they were getting into".
martes, 13 de diciembre de 2011
Introducción al Perdón
Jorge Lomar presenta "Introducción al Perdón" en las Terceras Jornadas
"CONCIENCIA ACTIVA"
• 3 y 4 de Diciembre de 2011 en Torrejón de Ardóz (Madrid)
• 3 y 4 de Diciembre de 2011 en Torrejón de Ardóz (Madrid)
Destruyen cultivos de Monsanto
Hungría: Se acaba la paciencia y agricultores destruyen todos los cultivos de Monsanto

Monsanto es una empresa transnacional de semillas (de la que es accionista la familia Rockefeller) que quiere germinar los cultivos del mundo con su marca. No conforme con contaminar la mayoría de los campos de siembra de soja estadounidense con cepas transgénicas, ahora quiere hacer patria en diferentes territorios agrícolas del mundo.
En Hungría está prohibido el ingreso y comercialización de semillas OMG (Trangénicas de Monsanto) y es responsabilidad de los propios comerciantes vigilar que sus semillas no estén contaminadas. Por ello cuando se encuentran plantas contagiadas se debe destruir todo el campo.
Los agricultores Húngaros al notar que semillas trangénicas fueron mezcladas con las normales sin su consentimiento, decidieron quemar mil hectáreas de plantas de maíz de semillas transgénicas Monsanto.
Por suerte, con esta acción se evitó la contaminación otros cultivos. Al menos, así lo declaró el secretario de estado adjunto del Ministerio del Desarrollo Rural, Bognar Lajos.
Ya es conocida, en el mundo de la agricultura, la estrategia que tiene la corporación Monsanto, de contaminar sus semillas modificadas con las normales, y así cobrar las patentes correspondientes. Por ello se ha prohibido la entrada de la semilla en varios sectores, ya que además con la polinización contaminan a otros campos.

A gran escala, la proliferación de la semilla trasgénica es un golpe mortal para la agricultura libre que se ha decidido proteger en paises como Hungría. Eso, al menos por soberanía, debería ser respetado por la corporación.
Fuente: Hungría contra Monsanto: destruye todos los campos de Maíz Transgénico de dicha empresa en el país magyar (Radio Sapo)
lunes, 12 de diciembre de 2011
Delito de Silencio
http://www.canalsuralacarta.es/index.php/television/video/federico-mayor-zaragoza-y-el-grupo-o-sister/1622/10
domingo, 11 de diciembre de 2011
Locos colores.
¿Qué colores prefiere la locura?
Alguna vez un psiquiatra se dio a la tarea de
investigar qué colores preferían los pacientes con distintos trastornos
mentales, pensando que con esta información sería posible hacer más
amable el entorno de un enfermo.
Prácticamente desde su origen la
psiquiatría se ha distinguido por intentar trazar con tanto detalle como
sea posible el perfil de los llamados enfermos mentales (noción que,
por cierto, nació justamente con esta disciplina).
Esta manera de hacer frente a la locura
ha suscitado lo mismo elogios que críticas y, en algunos casos, estudios
un tanto extravagantes de los que es un tanto difícil que se elaboraron
con toda la seriedad o el rigor científicos que, también es cierto, ha
caracterizado a esta indagación sobre lo humano.
Este es el caso de una publicación que
data de 1931 en que Siegfried E. Katz, del New York State Psychiatric
Institute and Hospital, dio cuenta de los colores favoritos de las
personas que padecían algún tipo de trastorno psicológico.
Ayudado por un colega, Katz presentó a
134 pacientes del hospital cartulinas coloreadas en 6 tonalidades: rojo,
naranja, amarillo, verde, azul y violeta. Ni negro ni blanco ni grises.
Y la mecánica consistió en mostrar una por una estas tarjetas al tiempo
que el doctor pedía a sus pacientes que señalaran con el dedo cuál era
su color preferido.
Katz reseñó que algunos de los pacientes
se mostraron cooperativos e hicieron las seis elecciones, mientas que
otros “rápidamente perdieron el interés y eligieron únicamente uno, dos o
tres [colores]”.
En cuanto a los resultados, el 38% de
los pacientes con dementia praecox (el término decimonónico para lo que
ahora conocemos como esquizofrenia) y maníaco-depresivos prefirieron el
azul, frente al 42% de pacientes con otros trastornos.
El color verde fue la elección de solo
el 16% de los esquizoides y 9% de los maníaco-depresivos y el 13% en
otros trastornos. El rojo se distribuyó en un 12%, 16% y 15%
respectivamente. El naranja y el amarillo fue el perferido de los
maniaco-depresivos, el verde el de la dementia praecox y el violeta para
otras enfermedades.
La utilidad que, según Katz, podría
tener esta información, es que el entorno residencial de los enfermos
mentales podría cambiar en su color para hacerlo más amable: desde los
muebles hasta la ropa de quienes se encargan de asistirlos (según
parece, el personal del hospital donde trabajó Katz siguió, no se sabe
si conscientemente, estas recomendaciones).
- Autor: pijamasurf
Extraño caso de una mujer brasileña.
Mujer brasileña de 30 años tiene la apariencia de un bebé de 9 meses
Maria Audete do Nascimento sufre de una
extraña condición que no le permite envejecer ni rejuvenecer, a sus 30
años parece una bebé de 9 meses.

Y más allá del sensacionalismo que seguramente inspirará en muchos, lo cierto es que este caso conlleva dos reflexiones importantes: por un lado, el hacer conciencia de que hay millones de niños que, por flagrantes errores en el diseño del actual sistema (económico, político, sociocultural) no tienen acceso a tratamientos médicos que cambiarían drásticamente sus vidas, y segundo, la ejemplar actitud de su familia, la cual, a diferencia de muchos casos “similares”, le profesan un sincero amor a la niña e incluso consideran su presencia como una bendición.
- Autor: pijamasurf
película de “Crepúsculo” causa ataques epilépticos
Reportan que nueva película de “Crepúsculo” causa ataques epilépticos
¿Vampirismo fotosensible? Cadenas de TV
estadounidenses reportan varios casos de epilepsia provocados por
observar la película Breaking Dawn: Part One, de la saga de Crepúsculo
Puede ser un lugar común decir que las películas de Crepúsculo
(Twilight) son tan malas que son perjudiciales para la salud, pero esto
podría ser literalmente verdad. Según reportes recopilados por CBS y
ABC la escena de nacimiento de Breaking Dawn: Part One ha provocado una serie de ataques de epilepsia.
En Sacramento, según CBS 13, un hombre
dijo haber sufrido un ataque de epilepsia al ver la película y su esposa
lo describió como “covulsionándose, roncando e intentando respirar”,
como si fuera eléctricamente vampirizados por el film.
Otro hombre en Utah, le dijo a ABC-4 “No
recuerdo bien lo que sucedió, creo que perdí la conciencia. Según mi
esposa estaba temblando y balbuceando”.
Se cree que la causa de estos ataques es
la epilepsia fotosensible, la cual puede ser causada por luces
destellantes a ciertas frecuencias. En Japón se produjo un caso muy
sonado en el que varios niños reportaron ataques epilépticos simultáneos al ver un episodio de TV de Pokemon.
Autor: pijamasurf
Cuba registra una vacuna contra el cáncer de pulmón
martes 6 de diciembre de 2011 16:58 CET
LA HABANA (Reuters) -
Las
autoridades sanitarias cubanas registraron en Perú una vacuna
terapéutica contra el cáncer de pulmón que ha sido aplicada con
resultados favorables a unos 2.000 pacientes en la isla, publicó el
martes la prensa local.
La vacuna CIMAVax-EGF ofrece la posibilidad de convertir el
cáncer avanzado en una enfermedad crónica controlable y se comenzó a
comercializar en Cuba a comienzos de este año después de ser probada en
más de 1.000 pacientes sin provocar efectos adversos severos.
"CIMAVax-EGF está registrada en Cuba y Perú, se halla en proceso
en Brasil, Argentina, Colombia y otras naciones, y tiene derecho a
patente en casi todo el mundo", dijo Gisela González, jefa del equipo
que desarrolló la vacuna, citada por el diario Granma del gobernante
Partido Comunista.
González apuntó que los ensayos clínicos con CIMAVax-EGF se
iniciaron en 1995 y han "demostrado la seguridad y respuesta inmune" en
pacientes en estados avanzados de esa dolencia.
El cáncer es una de las principales causas de muerte en Cuba. En
2010 se reportaron más de 22.000 decesos por tumores oncogénicos, de
ellos casi 12.000 mujeres, según cifras oficiales.
La vacuna contra el cáncer de pulmón se aplica en pacientes que
recibieron tratamientos de radioterapias o quimioterapias para
contrarrestar el crecimiento del tumor sin toxicidad asociada, explicó
la especialista, según el diario.
El sector biotecnológico cubano representa una importante
inyección de divisas para la frágil economía nacional, con la
comercialización de unos 38 medicamentos en alrededor de 40 países.
Según cifras recientes, la biotecnología genera ingresos anuales
que superan los 300 millones de dólares (unos 223 millones de euros).
Las autoridades cubanas están impulsando la cooperación
biotecnológica, por ejemplo, con China, su segundo socio comercial. A
finales de noviembre La Habana y Pekín firmaron varios acuerdos para el
desarrollo de vacunas, fomentando la investigación bilateral para el
quinquenio 2012-2016.
Brasil es otra de las naciones con una fuerte colaboración bilateral en la esfera de la salud y en especial en la biotecnología.
Granma anunció que se trabaja en los ensayos clínicos para una
vacuna contra el cáncer de próstata. Cuba ha fabricado un medicamento
contra el cáncer de cuello del útero y un recombinante para los
problemas cardiovasculares.
De los laboratorios cubanos han salido vacunas contra la
meningitis B y C, la leptospirosis, la fiebre tifoidea y una vacuna
sintética contra la haemophilus influenzae tipo B, la causa principal de
la meningitis y otras infecciones infantiles.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)