viernes, 12 de abril de 2013

Estudio científico comprueba la efectividad de la reflexología para aliviar el dolor

Un grupo de investigadores de la Universidad de Portsmouth realizó un estudio sobre el efecto analgésico de la reflexología.

reflexologia
Investigadores de la Universidad de Portsmouth descubrieron que la gente siente 40% menos dolor y muestra 45% más resistencia cuando utilizan la reflexología como método para aliviar dolor.
La reflexología es un tratamiento complementario a la medicina que consiste en aplicar presión en diferentes puntos del cuerpo, especialmente manos y pies.

La Dra. Carol Samuel, reflexóloga que estudia las técnicas de medicina alternativa como parte de su PhD, dice que es la primera vez que se prueba científicamente este tipo de terapia para el dolor.
Pacientes voluntarios fueron a dos sesiones en donde se les pidió sumergir su mano en agua con hielo. En una de las sesiones se sometieron a un tratamiento de reflexología antes de sumergir la mano y, en otra sesión, se les dijo a los pacientes que el alivio  del dolor era proporcionado por una máquina Tens, pero éstos no sabían que la máquina no estaba conectada.

Cuando un nuevo medicamento es probado, el procedimiento es muy parecido al estudio de la Universidad de Portsmouth; en una sesión se prueba el medicamento y en otra se da un placebo para asegurase de que los resultados en los pacientes no se deben a la mera sugestión.
Los investigadores encontraron que cuando los participantes recibieron reflexología aguantaron por más tiempo mantener su mano bajo el agua.

Dr. Ebenezer coautor del estudio, dijo: “Nos sentimos satisfechos con los resultados puesto que esperamos que el estudio sea la base para futuras investigaciones de reflexología”.
En la medicina alópata difícilmente se aceptan técnicas alternativas, de ahí la importancia de estudios como el de la Universidad Portsmouth que abren camino a tratamientos complementarios.

El estado emocional de un perro sí se refleja en su rostro (y el ser humano tiene la capacidad de identificarlo)

Los muchos años de compañía evolutiva entre el perro y el ser humano ha suscitado la comprensión mutua de nuestros estados emocionales y, en el caso particular del hombre hacia el perro, la habilidad cognitiva y empática de reconocer con cierta precisión su estado anímico.

perros
De todas las especies que habitan el mundo, probablemente el perro (Canis lupus familiaris) sea la única con que el ser humano ha alcanzado un nivel de convivencia casi perfecto, una alianza evolutiva que, en ciertas circunstancias, ha asegurado la supervivencia de uno y de otro. Con un proceso de domesticación que se calcula en más de 30 mil años, los perros y los seres humanos han tenido tiempo de sobra para acompañarse y comprenderse, creando un vínculo de notable comprensión mutua que, según algunos estudios, pueden llegar incluso a la telepatía.

En cualquier caso, resulta innegable que entre el lenguaje de los perros y el del hombre existe una zona común, casi empática, que permite, por ejemplo, comportamientos como la obediencia pero también la preocupación recíproca, una especie de sentido de la “otredad” que en el perro se desarrolló como instinto de preservación elemental.

Sin embargo, en sentido inverso, en el ser humano que lee emociones en el rostro de los perros, se trata también de una habilidad cognitiva bastante admirable pero también, en algunos casos, discutida. En efecto: cuando alguien asegura que entiende a su perro, por lo regular solo posee evidencia empírica para probar el hecho, esa información que se recoge en el trato cotidiano y que, en el caso de esta relación, se expresa en miradas y gestos que no siempre pueden describirse en palabras corrientes.

Ahora, sin embargo, un estudio de la Universidad Walden de Florida, ha mostrado que el ser humano sí es capaz de reconocer emociones en el rostro de los perros, identificándolas con un alto grado de precisión, lo cual muestra que nuestra habilidad empática también se aplica en otras especies.

En la investigación, Tina Bloom y Harris Friedman tomaron fotografías a un pastor belga de cinco años de edad y de nombre Mal, el cual recibió entrenamiento como perro de vigilancia. Las imágenes correspondían a distintas reacciones por parte del animal, el cual fue sometido a sendos estímulos para suscitar distintas expresiones faciales. Así, por ejemplo, los científicos lo elogiaron para provocar una reacción de felicidad y lo reprimieron para hacerlo sentir triste (o al menos eso que en la realidad humana definimos como felicidad y como tristeza), además de otras respuestas emotivas como el enojo y el miedo.

Acto seguido, Bloom y su colega mostraron las fotografías a una serie de voluntarios, pidiéndoles que señalaran la emoción que detectaban en el rostro de Mal. Según los resultados, la felicidad fue el estado identificado más fácilmente, con un 88% de aciertos; siguieron el miedo y la tristeza, con 45% y 37%, respectivamente, y al final el desagrado, con 13%.

Curiosamente, el estudio también mostró que las personas que no poseen perros fueron más acertadas al momento de identificar las emociones, lo cual, según se deduce en el sitio PopSci, podría ser expresión del autoengaño en que a veces incurren los propietarios de perros que prefieren ignorar o disimular el enojo o el disgusto de sus mascotas, aunque también puede ser que la habilidad de reconocer emociones sea algo innato y no aprendido.
Sea como fuere, este experimento demuestra con notable claridad cómo perros y seres humanos se encuentran más unidos de lo que muchas otras especies del planeta.

"Si un león pudiera hablar, no podríamos comprenderlo [...]. Imaginar un lenguaje es imaginar una forma de vida. Es lo que hacemos y lo que somos lo que da sentido a nuestras palabras."

Monsanto compra compañía que investiga la desaparición de abejas por pesticidas

La multinacional dice querer ayudar a Beeologics, sin embargo dado su historial sus motivos parecen ser dudosos.

BumbleBeeREX_468x362
Resulta verdaderamente difícil creer que Monsanto, la gigante de los agro-químicos, que según Natural Society fue “La peor en 2011”, quiera alejarse de sus malos hábitos e invertir en la conservación del medio ambiente.

Beeologics es una pequeña compañía dedicada a buscar soluciones al rápido decline de poblaciones de abejas en el mundo, para hacerlo han desarrollado un producto llamado Remembee, un agente anti-viral que se espera podrá combatir el Desorden de Colapso de Colonias, una plaga que ha disminuido por un tercio la población de abejas en Estados Unidos en la última década.

Sin embargo, según tres estudios recientes han concluido que el virus que Remembee planea combatir no es la verdadera raíz del problema. Los investigaciones llevadas a cabo por la Universidad de Purdue y la Universidad de Harvard concluyeron que un tipo de pesticidas, conocidos como neonicotinoides, cubren más de 142 millones de hectáreas de maíz, trigo y soya de Estados Unidos, podrían ser los verdaderos responsables. Estos pesticidas son absorbidos por el sistema vascular de las plantas y contaminan el polen y néctar que las abejas utilizan, desorientan a los insectos impidiéndoles regresar a su colmena.
Bee-apis
Otros factores que contribuyen al  Desorden de Colapso de Colonias y por los que los números de abejas han disminuido son la pérdida de su hábitat natural, un sistema inmunológico débil, consecuencia de una mala alimentación (ya que a las abejas comerciales con frecuencia se les alimenta con jarabe de maíz con pesticidas), así como las técnicas modernas de apicultura que limitan la diversidad genética de la población al hacer amplio uso de inseminación artificial.

Otro culpable que señalan los científicos es el polen del maíz genéticamente modificado que tiene un insecticida potente dentro de su estructura genética y que ingieren las abejas. El maíz Roundup es manufacturado por Monsanto es utilizado en Estados Unidos y otros sitios.

Entonces si Monsanto se encuentra entre los principales sospechosos del Desorden de Colapso de Colonias, ¿por qué está comprando la multinacional a una de las compañías responsables de la investigación del desorden y desaparición de las abejas?

La vocera de la compañía Kelly Powers dijo “Estamos completamente comprometidos con el trabajo existente de Beeologics.”

Resulta difícil creer que Monsanto intenta reinventarse como una compañía cuyo interés es la conservación ambiental y productos sin efectos cuestionables en nuestra salud, parece un tanto más probable que intenten cubrir su complicidad en el problema.
Tendremos que esperar y ver.

El uso de pesticidas ha disminuido drásticamente la población de abejas de Estados Unidos

Granjeros y apicultores de Estados Unidos se preocupan al ver un enorme decline en las abejas que polinizan cultivos de comida.

Delicious_Dead_Bee_and_Hungry_Ants
Mientras que la Unión Europea está deliberando la prohibición del uso de pesticidas neonicotinoides en los cultivos que frecuentan las abejas  para disminuir la mortalidad del desorden de colapso de colonias, en Estados Unidos continúan haciendo amplio uso de ellos.

Un neonicotinoide es un tipo pesticida sistemático relativamente nuevo a base de nicotina, es implantado en las semillas para que al crecer, las plantas retengan el pesticida y así maten a los insectos que se alimentan de ellas. Desde el 2005, el año en que se empezaron a utilizar este tipo de químicos en las plantas, se han incrementado de manera inesperada el número de muertes de abejas.

Ya que el misterioso desorden de colapso de colonias ha causado en tan sólo el último año la muerte de aproximadamente el 50% de las abejas utilizadas para polinizar la Agencia de Protección 

Ambiental (aunando a esto una demanda de parte de agricultores y apicultores que señalan que son responsables del uso de un pesticida nocivo)al fin ha decidido involucrarse e investigar el problema a fondo. Mientras que los apicultores se habían acostumbrado a perder un tercio de sus abejas entre otoño-invierno, la perdida de la mitad de ellas antes de la primavera representa pérdidas mucho más significantes.

La preocupación principal de agricultores y apicultores es el efecto que el enorme incremento en muertes  de abejas comerciales tendrá en la producción y costos de cultivos alimenticios. Según cifras del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, una cuarta parte de la dieta estadounidense depende de la polinización de las abejas.

Recientemente la enorme polinización de almendros en California se llevó a cabo y se utilizaron 1.6 millones de colmenas de abejas comerciales. Un apicultor explicó que planeaba mandar 13,000 colmenas de abejas a California, o sea 31 tractores llenos de ellas, pero para el principio de la temporada tan sólo pudo mandar 3,000 colmenas sanas.
JP-BEES-3-popup (1)
La razón por la que muchos científicos tanto americanos como europeos han señalado a los neonicotinoides como causantes del incremento en muertes de abejas es porque su duración en las plantas es de semanas o meses. Mientras que los pesticidas que se utilizaban antes tenían una duración de unos cuantos días antes de volverse nulos, ahora el uso de neonicotinoides significa que las abejas llevan polen contaminado a sus colmenas por meses; de manera que las siguientes generaciones de la colmena llevan una dieta continua de pesticidas.

Los apicultores señalan que consumir el pesticida una o dos veces podría no ser nocivo para las abejas, pero una dieta de pesticidas constantes que aparte transcienden varias generaciones, claramente lo es.  Uno de los apicultores, Mr. Adee lo explicó de la siguiente manera: “Beber whisky una o dos veces al año no va a hacer ninguna diferencia, pero si bebes whisky todas las noches por 365 días al año, vas a destruir tu hígado. Es lo mismo con las abejas”.

En términos económicos la muerte de las abejas es particularmente preocupante ya que la baja repentina en colmenas significa que los agricultores deben pagar más por ellas, al grado que la renta de cada colmena ahora cuesta 20% más (aproximadamente $200 dólares por cada colmena), cosa que seguramente se verá reflejado en los costos de los cultivos de manzanas, cebollas, brócoli, coliflor, chiles, papaya, melón, zanahorias, higos, soya, maíz, mango, y otras plantas que las abejas polinizan.

Tanto los apicultores como agricultores se encuentran extremadamente preocupados por las repercusiones que la muerte de abejas tendrá este año, pero también se preocupan por el futuro de sus colmenas, al grado que algunos apicultores han decidido no participar en algunas cosechas para tratar de evitar más muertes.

El problema sin embargo no está en manos de los apicultores ni (hasta cierto punto) los agricultores, si no en las manos de los productores de pesticidas, semillas transgénicas, y aquellos legislativos que permiten su uso sin un fuerte respaldo científico que asegure que no son nocivos. El presidente de CropLife America, compañía que representa al 90% de los productores de pesticidas dijo “respaldamos la noción de que este producto es seguro y no contribuyen de forma mensurable a las preocupaciones de salud de los polinizadores.”

Este último comentario no parece ser particularmente confiable ya que muchos científicos creen que no se han hecho suficientes estudios para ver el efecto de los neonicotinoides en las abejas, y no se ha conducido una sola investigación que determine los efectos de todas las substancias que se usan en los cultivos de manera combinada.

Tanto los apicultores de Estados Unidos como Europeos creen que los neonicotinoides son la causa principal de las muertes, sin embargo ha sido sólo en Europa donde los científicos han determinado que realmente son una amenaza para las abejas, los cultivos y como consecuencia aquellos que los consumen. Sin embargo, hay otras amenazas para las abejas; químicos como fungicidas que evitan que los insectos maduren o los cultivos genéticamente modificados que permiten que diferentes cultivos sobrevivan ser expuestos a herbicidas.
dead_bees-4f748dc-intro-thumb-640xauto-32199
Las aguas turbias de la agricultura mundial siguen sin cambiar y no lo harán mientras que las legislaciones permitan el uso de sustancias cuyos efectos no han sido estudiados a largo plazo o en conjunto con otras sustancias (cómo realmente se usan en los campos de cultivo). Por el momento lo único que la regulación de ciertos químicos representa es una legalización de venenos con repercusiones desconocidas que sólo beneficia a las multinacionales.

“Me hubiera sentido insultado si me hubieran llamado ambientalista hace unos años. Pero lo que antes hubiera considerado un punto de vista extremo, ahora comienzo a pensar: Esas personas, con sus protestas y puños al aire, realmente sabían algo. Quizá solo se habían adelantado al llamado de la campana.” Refleja Adee.

Es cierto, lo que algunos apicultores, agricultores y consumidores sentían era una actitud exagerada al uso de pesticidas por parte de los ambientalistas se ha convertido en una realidad. Colectivamente hemos cosechado una conciencia de indiferencia y nos hemos enajenado de la manera en que se producen nuestros alimentos. Hemos dejado que mafias internacionales dominen nuestra nutrición y hemos sido testigos pasivos mientras compañías como Monsanto se adueñan de aquellos que buscan posibles soluciones al problema. Para ser parte de la solución debemos dejar nuestra cómoda pasividad a un lado y comenzar a consumir más productos orgánicos, y si es posible, nacionales.

jueves, 11 de abril de 2013

Tus sueños tienen algo importante que decirte

Carreteras oníricas: la información que proveen los sueños puede convertirse en una herramienta crucial dentro de tu desarrollo personal.
 d
In dreams begin responsibilities.”
― W.B. Yeats
Pocas compañías más intrigantes a lo largo de la historia humana que el flujo de los sueños. Pendulares entre el día y la noche, pero ineludibles a nuestra conciencia. Nocturnamente protagónicos. Y portadores de información tan crucial como sensible. Lo anterior hace del factor onírico un pulso esencial para comprender la mente humana y, en particular, para acercarnos con éxito a la misión de conocernos a nosotros mismos. Pero ¿cómo transformar este etéreo coqueteo en una herramienta práctica para nutrir nuestra existencia?

Supongo que el primer paso es hacer conciencia sobre la importancia que tienen los sueños en nuestra vida reconocer su incidencia fáctica en nuestro desarrollo conciente y, sobretodo, su enorme relevancia informativa. Posteriormente resulta crucial recordar, en la mayor medida posible, lo que soñamos. Existen muchas personas que pocas veces recuerdan sus narrativas nocturnas. Para lograrlo, además de disponernos intencionalmente a ello, creo que también es bueno llevar una alimentación relativamente sana, y evitar el consumo exagerado de estimulantes, ya sea alcohol, marihuana o otros psicoactivos. Una vez que ponemos los sueños sobre la mesa de nuestra vida cotidiana, entonces podemos proceder a penetrar las mieles de esta familiarización.

En un plano neurológico y cognitivo, los sueños nos aportan múltiples beneficios, entre ellos ayudan a consolidar las memorias y a procesar información nueva. También incentivan la creatividad y han probado ser una herramienta fundamental para la solución de problemas (por cierto, la actividad más frecuente a la que dedicamos nuestra mente durante el día a día).

Tal vez las mayores virtudes de los sueños, desde la perspectiva del bienestar personal, tiene que ver con aspectos psicológicos, anímicos, y en general con nuestro desarrollo individual –tal vez a eso se refería el genial Yeats con la advertencia que cito al comienzo de este texto–. Si consideramos que el aforismo griego que invita “conócete a ti mismo” bien podría sintetizar nuestra respectiva misión en esta vida, entonces los sueños de convierten en una de las más preciadas herramientas existenciales que tenemos a nuestra disposición. A través de ellos, o mejor dicho de familiarizarnos con ellos, podemos comprender estados de ánimo aparentemente improbables, ubicar el origen de rasgos distintivos de nuestra personalidad –por ejemplo, nuestro miedo a una determinada situación o fenómeno–, y servirnos como guía al momento de tomar decisiones importantes a lo largo de nuestro camino personal.
dreams
Desde un punto terapéutico los sueños nos confrontan con nuestro lado oscuro, aquellos bits de información biográfica que decidimos sepultar en el inconsciente –y en la medida que seamos capaces de reconstruir la totalidad de esa auto-narrativa, según Lacan, entonces podremos liberarnos de traumas, temores, y otros ingredientes poco benéficos. Además, los sueños constituyen una especie de walkie-talkie entre nuestra conciencia individual y el colectivo imaginario, el acervo de arquetipos a partir del cual la realidad sociocultural, y quizá también metafísica, se desdobla.   

En fin, espero haber incentivado tu interés para tratar de recordar y reflexionar en tus sueños. Honestamente creo que no hacerlo es un gran desperdicio a la hora de procurar el crecimiento personal, y en caso de no haberlo logrado, al menos te invito a cuestionarte, por pura diversión existencial, si en realidad estás despierto al momento de leer esto. ¿Tienes pruebas?


El sol es el mejor antidepresivo natural

No estar expuestos al sol causa una defi

Es muy difícil conseguir vitamina D a través de los alimentos, ya que sólo se encuentra en pescados grasos, algunos hongos y soya orgánica. La mejor manera de conseguir la vitamina es indudablemente a través del sol. Ya que se produce fotoquímicamente en la piel a partir de 7-dehidrocolesterol, este se sucede con una eficacia impresionante: el exponer todo el cuerpo al sol por media hora producimos entre 10 mil y 20 mil UI (unidades internacionales) de la vitamina, esto se debe a una reacción con los rayos ultra violeta.

La falta de exposición al sol en algunos países nórdicos es una de las causas principales de la depresión de los habitantes, al grado que durante los inviernos les recetan dosis de tres meses de vitamina D para combatir los efectos físicos causados por la ausencia del sol en cielos permanentemente grises. Una deficiencia de vitamina D sólo se puede combatir tomando la versión sintética ya que los alimentos no aportan las cantidades necesarias para balancear nuestro sistema. 

Los síntomas de la falta de vitamina D incluyen dolores musculares óseos, deterioro cognitivo en adultos mayores, asma severo en niños pequeños e infecciones debilitantes (respiratorias y estomacales).

Para evitar una deficiencia de la “vitamina del sol” podemos intentar pasar algo de tiempo afuera; caminatas cortas, paseos por bicicleta, lectura en una banca del parque son solo algunos ejemplos de cómo recargar nuestra vitamina D. Prevenir es siempre mejor que lamentar, mientras más informados estemos en cuanto a la salud de nuestro cuerpo podremos reconocer los síntomas antes de tener que lidiar con problemas serios. Extrañamente los países con más deficiencia de vitamina D son Australia, Estados Unidos y Canadá, que nos recuerda que pasar todo el día encerrado en una oficina o en casa no aporta nada a nuestra salud; una vida pasiva es mucho más nociva que una activa.
Pareciera que los humanos dependemos de la luz solar tanto como las plantas, lo que nos recuerda que a pesar de nuestra forma no sustentable de vida, tenemos mucho más en común con el reino vegetal de lo que creemos. El balance de nuestro planeta se refleja en todos los niveles; debemos empezar cuidando nuestro organismo para después poder ocuparnos de otros.

 Con información de The Telegraph.

ciencia de vitamina D que es responsable por una serie de malestares incluyendo un sistema inmunológico débil, dolores estomacales y depresión. 

 

El as en la manga que se guardan las mujeres en las relaciones: NOTICIA EXCLUSIVA

Esto es lo que me cuenta un terapeuta amigo mío, llamado Nando, sobre las tácticas femeninas. Sin duda, este testimonio está a la altura de los cables de Wikileaks, lo que pasa es que de un tema todavía más secreto. ¡Los chicos me lo agradeceréis!

“Ah, una maravillosa amiga, con pareja, a quienes presenté, y que es amiga de verdad, un día me comentó (ella no lo hace desde hace mucho) que las mujeres suelen no decir toda la verdad en una relación, o miente u ocultan, para así tener poder sobre el hombre ya que ellas han estado siempre sin poder, y que es la única manera que aprendieron de dominar a un hombre. Y te aseguro que esta amiga no lo hace ya, desde hace mucho.

………………
Todo esto es algo que ya he visto en la terapia. Las relaciones humanas, sean las que sean se basan en cotas de poder de unas sobre otras, y no me refiero ahora en exclusiva a las de pareja, sirva el ejemplo del CNI, hoy, dando información a unos cuantos diputados, lo que refleja que yo (CNI) tengo el poder sobre los demás y NO LO CUENTO TODO, pues si lo hago, pierdo todo el poder. Si lo llevas a una relación de pareja, como ellas han padecido la sumisión por parte del hombre desde siempre, si contaran todo, todito, ellas se mostrarían tal y como son, pero tienen miedo a eso pues se desnudarían y no tendrían armas con las que luchar, defenderse o sobrevivir a un hombre que lo sabría todo de ella y le podría volver a sumir en ese estado. En una ocasión, una amiga, a la que trataba, y en dos sesiones de regresión mejoró mucho, dejó la terapia aludiendo que estaba conociendo mucho de ella, y que todo ese conocimiento  era poder de mí sobre ella, y que prefería no mejorar más por miedo a que usara lo que en regresión salía de su pasado contra ella. Y te aseguro que jamás revelé nada de lo que ocurrió en esas dos sesiones, donde sí se adquiere mucho conocimiento “oculto” de la persona que le ha afectado, precisamente por tenerlo oculto debido a que eso es criticado por el hombre, o fueron acciones de sumisión del hombre. Así que ella siguió con sus problemas sin resolver por miedo a que tuviera poder sobre ella con el conocimiento que adquiría en la terapia.

Insisto, es miedo a contar todo, por miedo a que le vuelvan a hacer sumisa. Pero esto perjudica mucho la relación, pues eso es una pelota que se va agrandando hasta que es preferible dejar la relación a que él descubra esa pelota que se convierte en montón por una insignificancia. Así que las relaciones de pareja están condenadas a ser tóxicas si se mantienen como hasta ahora, pero además si ambas partes no son sinceras al máximo, se tienda ocultar cosas y por tanto a crear distancia en la relación.

Hoy día muchas chicas no comprenden que las dejes en total libertad, sin coaccionar nada, al contrario, animándolas en lo que sea y apoyándoles de alguna manera que se solicita. Y cuando esto ocurre no lo entienden, pues se les está dando todo, libertad plena, y no están acostumbradas a eso, sino a pelearlo, y cuando no hay pelea la buscan en la oposición en una dialéctica verbal. Se oponen por sistema para que se les dé razón, y ahí tienen cota de poder, y es un no parar. O cambian esto las chicas, y pasarán generaciones, o seguiremos igual.  Pero recuerda que eso es algo que ha heredado y que va a costar que reconozcan que les afecta, pues es reconocer algo al hombre y lo entenderán como darle la razón, y se trata de que “la tengo que seguir teniendo”. O vences al ego (que es miedo) o siempre se manifestará ese ego en la relaciones con cotas de poder. Y es que no se entiende aún el compartir en igualdad sin sometimientos de ningún tipo. Ufff, habrá pelea en las relaciones humanas por muuuuuuuucho tiempo. Hasta entonces serán difíciles las relaciones de amor con mujeres, pues aún no entienden que el amor es dar toda la libertad a la otra parte, dejarle ser, no cuestionar, apoyar, impulsar, verse como uno solo en un proyecto común. Seguiría hablando, pero ya me cansé, y es que estoy muy cansado de ver esto es la terapia y en las personas. Abrazos”.

http://www.rafapal.com