viernes, 1 de junio de 2012
Escribir algunas de estas palabras en línea hará que el gobierno de Estados Unidos te espíe
Palabras como "nube", "Calderón" "polvo"
"marihuana" y otras así harán que el Departamento de Seguridad Nacional
te empiece a seguir silenciosamente por la Red.
El
Departamento de Seguridad Nacional ha publicado una lista de frases y
palabras claves que utiliza para monitorear blogs y redes sociales en
búsqueda de señales amenazantes para su territorio. El Department of
Homeland Security, como se conoce en inglés, ha sido forzado a dar a
conocer esta lista bajo una petición a la ley de transparencia y
libertad de información.



No es para nada una sorpresa saber que
Estados Unidos espía a los usuarios de Internet, sin embargo la lista
revela una serie de términos que a primera vista parecerían inocentes.
Por ejemplo, escribir “nube”, “México” (o varias de las ciudades de
este país) genera la atención de los patrulleros digitales.
La lista se divide principalmente en
palabras relacionadas con el terrorismo islámico, armas biológicas (o
virus como la influenza), ciberterrorismo (o simplemente hacking) y
narcotráfico (escribir el apellido del presidente de México es un foco
rojo).



NIÑO INTERIOR HERIDO
(Yolanda Padilla)
Todos necesitamos sentirnos amados incondicionalmente por nuestros padres. Necesitamos un rostro espejo.
Cuando un niño es despojado de amor crecerá con un insaciable afán de amor atención y afecto, esto crea un niño interior herido. Conforme una persona va creciendo, su niño interior se mantiene con esta carencia, saboteando las relaciones de adulto.
Aquí empieza la historia de casi toda la gente. Si el niño experimenta una sensación de rechazo o tuvo malos tratos, lo posiblemente lo esperará un mundo lleno de inseguridades. Éste va a buscar una pareja protectora (a una mamá, que lo cuide ya que no le enseñaron a cuidarse).
Difícilmente va a poder soltar a su madre y terminará buscando a una madre sustituta como pareja.
¿Te suena familiar?
¿Por qué no puedo relacionarme con una persona sana?
Todas mis parejas son disfuncionales.
Y poco a poco sigues repitiendo el mismo patrón para buscar pareja. Entonces te vuelves adicto a las relaciones destructivas.
Recuperar a tu niño interior implica entender lo que te causó el daño y trabajar en ello te permitirá poseer tus propios sentimientos, sin la necesidad de buscarlos en otra parte.
EN MANOS DE LA PSICOLOGÍA
La rama de la psicología denominada transaccional es a la que se le debe el estudio del niño interno, porque esta proporciona un modelo para comprender la estructura y la dinámica de la personalidad.
Para esta corriente, la estructura psicológica del ser humano está dividida en tres partes: el padre, el adulto y el niño, siendo este el cuerpo y las emociones, “es la vida y energía”, explica el psicoterapeuta Juan Carlos Zetina.
El niño puede aflorar sano o herido en la etapa adulta.
El primero es aquel que actúa de forma despreocupada, alegre, espontáneo, auténtico y amoroso. Con este no hay ningún problema.
El segundo, y que es un verdadero dolor de cabeza, actúa de manera infantil, inmadura, irracional, temerosa, y poco o nada cariñoso.
“El niño interior herido es una estructura imaginaria, formada a partir de las experiencias dolorosas que atraviesa todo ser humano. Se trata de ese bagaje de emociones y sentimientos reprimidos de dolor, frustración, abandono, injusticia, temor, rechazo y soledad sufridos durante la infancia y que salen a flote en la etapa adulta. Son todos los acontecimientos negativos que un individuo guarda en su interior y que no le permite ser ‘normal’, y que da como resultado hombres y mujeres con muchos resentimientos, ira, y baja autoestima, entre otros factores”, explica Ana Larra.
El estadounidense John Bradshaw, teólogo, consejero familiar y comunicador social que ha dedicado gran parte de su tiempo a investigar sobre esta temática apunta en su libro Recuperación y reivindicación del Niño Interno que el infante herido se forma cuando los adultos provocan situaciones de violencia, desprecio y maltrato, que dañan al niño real, contaminando al futuro hombre o mujer, y este a su vez replicará ese comportamiento, formando un círculo vicioso que resulta en la principal fuente de la miseria humana.
Bradshaw hace hincapié en situaciones de abuso sexual, violencia física y emocional de pequeños criados en hogares con padres alcohólicos. Sin embargo, hay heridas ocasionadas en casas donde no se llega al extremo de la violencia o abuso, porque en familias que parecen funcionar bien también se puede dañar a los chicos por causas diversas, dice Zetina.
“De esa cuenta es que estamos llenos de gente infeliz que reacciona de forma temerosa, incluso violenta, a cosas tan simples como una crítica constructiva o a una caricia”, asegura Larra.
Pero también es importante aclarar que cada persona tiene diferentes niveles de tolerancia a la frustración y mejores o más fuertes mecanismos de defensa, los que le construyen una autoestima menos frágil, en resumen, una persona emocionalmente más fuerte y por lo tanto con un niño interno menos golpeado, comenta Zetina.
“No todo, sin embargo, está perdido”, alcanza a decir Larra, “pues las respuestas de por qué cada vez somos menos tolerantes y más hirientes están en nuestro disco duro, nuestro cerebro, y es ahí donde almacenamos los rencores y es ahí donde tenemos que llegar para perdonar lo que nos hicieron en aquella época y experimentar una mejor calidad de vida”.
Al trabajar y rescatar a nuestro niño interior herido y hacerlo crecer logramos conectarnos con el ser esencial o niño maravilloso, quien posee todas las cualidades y potencialidades que fueron ahogadas en la niñez. Es, en realidad, el niño maravilloso quien nos motiva a realizar el rescate del herido, ya que este puede realizar el trabajo de recuperación por estar muy ocupado defendiéndose y sobreviviendo, cita Bradshaw en su ejemplar.
María, una joven mujer profesional que asiste al grupo de autoayuda Corazones abiertos; hijos adultos de alcohólicos y familias disfuncionales (ACA) está de acuerdo con Larra y asegura que sanar al niño herido es viable porque ella lo ha vivido en carne propia. “Es un proceso largo que requiere de mucha constancia y aceptación. Yo crecí dentro de una familia de clase media alta con un padre que si bien nunca dejó de proveer estabilidad económica, bebía constantemente, y por lo mismo nunca cumplió una promesa”.
“Mi madre, como típica guatemalteca, jamás reclamó sus derechos y ha sobresalido por ser muy abnegada. Ahora, en mi adultez y tras un divorcio, me di cuenta de que nunca tuve una vida normal”.
“Durante mi adolescencia fui rebelde sin causa, autoritaria, distante, mal humorada. En mi juventud fui muy temerosa e incapaz de mantener una relación amorosa por largo tiempo. Al graduarme, me obsesioné con el trabajo, porque trataba de llenar mis vacíos emocionales con esto. Me abandoné para cuidar a otros. Como a la mayoría, cuando toqué fondo acepté mi condición de haber vivido en una familia disfuncional y busqué ayuda”, comparte María.
¿QUÉ SON LAS FAMILIAS DISFUNCIONALES?
Son los núcleos familiares en los que sus miembros no cumplen sus roles establecidos, existe el maltrato físico o psicológico o los padres están divorciados. Las familias de este tipo forman hijos disfuncionales, los cuales, según los expertos de la conducta, pueden ser de tres tipos.
Invisibles: el hijo que elige este papel evita agregar cualquier tipo de carga a su ya presionada familia.
Su contribución es no existir. En cuanto a su propio dolor, es insensible, no siente nada.
Malo: se convierte en el foco del dolor, la ira, el miedo y la frustración.
Bueno: trata de ser una persona de éxito para redimir a su familia y así llenar ese vacío interior. Su apariencia feliz, brillante y entusiasta sirve para disimular la tensión, el miedo y la furia interiores.
CULPABLES O INOCENTES, ¿QUIÉN ME SANA?
Hasta el momento todo pareciera indicar que son los padres los culpables de que hoy vivamos entre adultos heridos y violentos, pero no son los únicos, la cultura y la religión también ofrecen su granito de arena, expresa Larra. En esto también coincide María, pues según su experiencia, el entorno en el que se vive deja huellas.
“Mamá y papá son los responsables, pero no hay que eximir a la sociedad en sí, pues todos en algún momento de nuestras vidas tenemos a un niño cerca de nosotros, podemos ser sus profesores, sus confesores, sus amigos… El desarrollo de un niño sano está en manos de todos”, advierte.
“¿Por qué es tan extraño que un adulto le diga a sus padres que los ama?, ¿tiene miedo que lo rechacen, a ser herido? Así está nuestra sociedad, somos incapaces de expresarnos con naturalidad y soltura, porque el niño que sale a flote es el herido. Tenemos miedo de nosotros mismos”, sentencia la experta.
Y es que ya lo decía Jean Paul Sartre: “No importa lo que nos hacen, lo que importa es lo que hacemos con lo que han hecho de nosotros”.
Por eso es que Larra es clara en exponer que el principal culpable de que un adulto no se preocupe por recuperar a ese niño es él mismo. “Son muy pocas las personas que se dedican tiempo para sí mismas y se responsabilizan de sus actos. Si al hacer un análisis de nuestra conducta la constante es que somos agresivos, debemos buscar ayuda con un psicólogo.
“El cambio vendrá si aceptamos que tenemos un problema, hacemos un compromiso y deseamos transformar nuestra vida”, señala Larra.
María asegura que el primer paso para la recuperación es la humildad. “Si reconocemos que estamos mal todo será más fácil”, comenta.
TÉCNICAS
María apoya la técnica que emplean en su grupo de apoyo con un programa de 12 pasos, similar al que emplean en Alcohólicos Anónimos. “Nos reunimos en un ambiente mutuo de seguridad, donde compartimos nuestras experiencias comunes. Descubrimos que la forma como fuimos educados afectó nuestro pasado e influye en nuestro presente. Empezamos a identificar los elementos insensatos de nuestra niñez y la identidad que tenemos fuera de nuestra familia de origen. Aprendemos a reeducarnos con gentileza, humor, amor y respeto. Nos enfocamos en la solución de nuestro problema y aceptamos que hay un poder superior amoroso que nos liberará del pasado y que nos hará encontrar un camino para mejorar nuestra vida”.
Ana María Larra, aunque apoya a este tipo de grupos, sugiere que se combine con la visita de un experto de la conducta humana para que la terapia sea efectiva. Claro está, comenta, que en países como el nuestro es difícil una ayuda de este tipo, ya que las consultas son caras.
La técnica que esta experta emplea en su clínica es la hipnosis. “Sin lugar a dudas para mí no hay nada más eficiente que esta terapia”. Según ella, la hipnosis es un estado provocado, no natural, el cual es inducido por una serie de sugestiones que realiza el hipnólogo. Son regresiones, la repetición de actitudes emotivas inconscientes, adquiridas por el paciente en el curso de su infancia respecto de ciertas personas muy cercanas a él, en especial sus padres. No solo una actitud afectiva, sino todo un modo de obrar es transferido desde las circunstancias infantiles hasta las presentes para encontrar la raíz del problema.
Juan Carlos Zetina, si bien apoya la consulta a psicólogos, aboga por poner en práctica las cosas simples y sencillas. “Vivimos en una sociedad en la que está todo muy automatizado, cuadriculado y predomina lo mental. Nos hemos olvidado de nuestro cuerpo, sus movimientos y cinco sentidos. Nos hemos olvidado de tocar y tocarnos, de sentir, de ver y escuchar al otro, de paladear no solo las comidas sino la vida misma”, comenta.
Es por ello que necesitamos despertar nuestros sentidos, reaprender nuestra parte sensitiva y comunicarnos mediante ella, volver a conectarnos con nuestro cuerpo.
Los sentidos y movimientos corporales son un buen camino para reaprender a ser y estar, porque ayudan a reconectar nuestra mente, a la cual valoramos mucho hasta identificarnos con ella, con nuestro cuerpo, al cual tenemos anulado y poco en cuenta, Para Zetina, un simple paseo por el campo, el mar, la montaña o por un parque próximo a casa, puede transformarse en toda una aventura y experiencia de descubrimiento, si se realiza con gusto. Y todo esto nos ayudará a recuperar al niño interno herido.
El libro El Principito, con el que inicié este texto, termina de la siguiente manera: “...si algún día, viajando por África cruzan el desierto. Si por casualidad pasan por allí, no se apresuren, se los ruego, y deténganse un poco, precisamente bajo la estrella. Si un niño llega hasta ustedes, si este niño ríe y nunca responde a sus preguntas, adivinarán en seguida quién es. ¡Sean amables con él! Y comuníquenme rápidamente que ha regresado”.
¿CÓMO RECONOCER AL NIÑO INTERIOR HERIDO?
Estas preguntas, otorgadas por la ACA, le darán una visión general de hasta qué punto su niño está herido, si su respuesta es afirmativa a 5 o más, necesita trabajar en su niño interior. Responda honestamente.
1. ¿Experimento ansiedad siempre que pienso en hacer algo nuevo? SÍ/ NO
2. ¿Me gusta complacer a la gente y carezco de identidad propia? SÍ/ NO
3. ¿Soy rebelde. Siento que vivo cuando entro en conflicto? SÍ/ NO
4. ¿En lo más profundo de mi ser, siento que hay algo que no está bien? SÍ/ NO
5. ¿Soy acaparador). Me afecta desprenderme de cualquier cosa? SÍ/ NO
6. ¿Me siento inadecuado como hombre/mujer? SÍ/ NO
7. ¿Estoy confuso acerca de mi identidad sexual? SÍ/ NO
8. ¿Me siento culpable cuando si defiendo algo y prefiero ceder? SÍ/ NO
9. ¿Tengo dificultades para empezar las cosas? SÍ/ NO
10. ¿Tengo dificultades en terminar las cosas? SÍ/ NO
11. ¿Rara vez tengo un pensamiento propio? SÍ/ NO
12. ¿Me critico constantemente por ser inadecuado? SÍ/ NO
13. ¿Me considero un pecador y tengo miedo de ir al infierno? SÍ/ NO
14. ¿Soy inflexible y perfeccionista? SÍ/ NO
15. ¿Siento como si nunca hiciera bien las cosas? SÍ/ NO
16. ¿Siento como si no supiera lo que quiero? SÍ/ NO
17. ¿Temo que me abandonen o me rechacen? SÍ/ NO
18. ¿Mi vida está vacía. Estoy deprimido la mayor parte del tiempo? SÍ/ NO
19. ¿No me gusta que me toquen? SÍ/ NO
20. ¿Rara vez sé lo que siento? SÍ/ NO
21. ¿Me da vergüenza llorar? SÍ/ NO
22. ¿Me avergüenza estar asustado? SÍ/ NO
23. ¿Me avergüenzan mis funciones corporales? SÍ/ NO
24. ¿Tengo trastornos de sueño? SÍ/ NO
25. ¿Desconfío prácticamente de todo el mundo? SÍ/ NO
26. ¿He estado o estoy casado con un adicto? SÍ/ NO
27. ¿Soy obsesivo o dominante en mis relaciones? SÍ/ NO
28. ¿Tengo miedo a figuras autoritarias? SÍ/ NO
29. ¿Detesto estar solo y hago cualquier cosa para evitarlo? SÍ/ NO
30. ¿Evito conflictos a toda costa? SÍ/ NO
(de: http://www.altaeducacion.org)
Todos necesitamos sentirnos amados incondicionalmente por nuestros padres. Necesitamos un rostro espejo.
Cuando un niño es despojado de amor crecerá con un insaciable afán de amor atención y afecto, esto crea un niño interior herido. Conforme una persona va creciendo, su niño interior se mantiene con esta carencia, saboteando las relaciones de adulto.
Aquí empieza la historia de casi toda la gente. Si el niño experimenta una sensación de rechazo o tuvo malos tratos, lo posiblemente lo esperará un mundo lleno de inseguridades. Éste va a buscar una pareja protectora (a una mamá, que lo cuide ya que no le enseñaron a cuidarse).
Difícilmente va a poder soltar a su madre y terminará buscando a una madre sustituta como pareja.
¿Te suena familiar?
¿Por qué no puedo relacionarme con una persona sana?
Todas mis parejas son disfuncionales.
Y poco a poco sigues repitiendo el mismo patrón para buscar pareja. Entonces te vuelves adicto a las relaciones destructivas.
Recuperar a tu niño interior implica entender lo que te causó el daño y trabajar en ello te permitirá poseer tus propios sentimientos, sin la necesidad de buscarlos en otra parte.
EN MANOS DE LA PSICOLOGÍA
La rama de la psicología denominada transaccional es a la que se le debe el estudio del niño interno, porque esta proporciona un modelo para comprender la estructura y la dinámica de la personalidad.
Para esta corriente, la estructura psicológica del ser humano está dividida en tres partes: el padre, el adulto y el niño, siendo este el cuerpo y las emociones, “es la vida y energía”, explica el psicoterapeuta Juan Carlos Zetina.
El niño puede aflorar sano o herido en la etapa adulta.
El primero es aquel que actúa de forma despreocupada, alegre, espontáneo, auténtico y amoroso. Con este no hay ningún problema.
El segundo, y que es un verdadero dolor de cabeza, actúa de manera infantil, inmadura, irracional, temerosa, y poco o nada cariñoso.
“El niño interior herido es una estructura imaginaria, formada a partir de las experiencias dolorosas que atraviesa todo ser humano. Se trata de ese bagaje de emociones y sentimientos reprimidos de dolor, frustración, abandono, injusticia, temor, rechazo y soledad sufridos durante la infancia y que salen a flote en la etapa adulta. Son todos los acontecimientos negativos que un individuo guarda en su interior y que no le permite ser ‘normal’, y que da como resultado hombres y mujeres con muchos resentimientos, ira, y baja autoestima, entre otros factores”, explica Ana Larra.
El estadounidense John Bradshaw, teólogo, consejero familiar y comunicador social que ha dedicado gran parte de su tiempo a investigar sobre esta temática apunta en su libro Recuperación y reivindicación del Niño Interno que el infante herido se forma cuando los adultos provocan situaciones de violencia, desprecio y maltrato, que dañan al niño real, contaminando al futuro hombre o mujer, y este a su vez replicará ese comportamiento, formando un círculo vicioso que resulta en la principal fuente de la miseria humana.
Bradshaw hace hincapié en situaciones de abuso sexual, violencia física y emocional de pequeños criados en hogares con padres alcohólicos. Sin embargo, hay heridas ocasionadas en casas donde no se llega al extremo de la violencia o abuso, porque en familias que parecen funcionar bien también se puede dañar a los chicos por causas diversas, dice Zetina.
“De esa cuenta es que estamos llenos de gente infeliz que reacciona de forma temerosa, incluso violenta, a cosas tan simples como una crítica constructiva o a una caricia”, asegura Larra.
Pero también es importante aclarar que cada persona tiene diferentes niveles de tolerancia a la frustración y mejores o más fuertes mecanismos de defensa, los que le construyen una autoestima menos frágil, en resumen, una persona emocionalmente más fuerte y por lo tanto con un niño interno menos golpeado, comenta Zetina.
“No todo, sin embargo, está perdido”, alcanza a decir Larra, “pues las respuestas de por qué cada vez somos menos tolerantes y más hirientes están en nuestro disco duro, nuestro cerebro, y es ahí donde almacenamos los rencores y es ahí donde tenemos que llegar para perdonar lo que nos hicieron en aquella época y experimentar una mejor calidad de vida”.
Al trabajar y rescatar a nuestro niño interior herido y hacerlo crecer logramos conectarnos con el ser esencial o niño maravilloso, quien posee todas las cualidades y potencialidades que fueron ahogadas en la niñez. Es, en realidad, el niño maravilloso quien nos motiva a realizar el rescate del herido, ya que este puede realizar el trabajo de recuperación por estar muy ocupado defendiéndose y sobreviviendo, cita Bradshaw en su ejemplar.
María, una joven mujer profesional que asiste al grupo de autoayuda Corazones abiertos; hijos adultos de alcohólicos y familias disfuncionales (ACA) está de acuerdo con Larra y asegura que sanar al niño herido es viable porque ella lo ha vivido en carne propia. “Es un proceso largo que requiere de mucha constancia y aceptación. Yo crecí dentro de una familia de clase media alta con un padre que si bien nunca dejó de proveer estabilidad económica, bebía constantemente, y por lo mismo nunca cumplió una promesa”.
“Mi madre, como típica guatemalteca, jamás reclamó sus derechos y ha sobresalido por ser muy abnegada. Ahora, en mi adultez y tras un divorcio, me di cuenta de que nunca tuve una vida normal”.
“Durante mi adolescencia fui rebelde sin causa, autoritaria, distante, mal humorada. En mi juventud fui muy temerosa e incapaz de mantener una relación amorosa por largo tiempo. Al graduarme, me obsesioné con el trabajo, porque trataba de llenar mis vacíos emocionales con esto. Me abandoné para cuidar a otros. Como a la mayoría, cuando toqué fondo acepté mi condición de haber vivido en una familia disfuncional y busqué ayuda”, comparte María.
¿QUÉ SON LAS FAMILIAS DISFUNCIONALES?
Son los núcleos familiares en los que sus miembros no cumplen sus roles establecidos, existe el maltrato físico o psicológico o los padres están divorciados. Las familias de este tipo forman hijos disfuncionales, los cuales, según los expertos de la conducta, pueden ser de tres tipos.
Invisibles: el hijo que elige este papel evita agregar cualquier tipo de carga a su ya presionada familia.
Su contribución es no existir. En cuanto a su propio dolor, es insensible, no siente nada.
Malo: se convierte en el foco del dolor, la ira, el miedo y la frustración.
Bueno: trata de ser una persona de éxito para redimir a su familia y así llenar ese vacío interior. Su apariencia feliz, brillante y entusiasta sirve para disimular la tensión, el miedo y la furia interiores.
CULPABLES O INOCENTES, ¿QUIÉN ME SANA?
Hasta el momento todo pareciera indicar que son los padres los culpables de que hoy vivamos entre adultos heridos y violentos, pero no son los únicos, la cultura y la religión también ofrecen su granito de arena, expresa Larra. En esto también coincide María, pues según su experiencia, el entorno en el que se vive deja huellas.
“Mamá y papá son los responsables, pero no hay que eximir a la sociedad en sí, pues todos en algún momento de nuestras vidas tenemos a un niño cerca de nosotros, podemos ser sus profesores, sus confesores, sus amigos… El desarrollo de un niño sano está en manos de todos”, advierte.
“¿Por qué es tan extraño que un adulto le diga a sus padres que los ama?, ¿tiene miedo que lo rechacen, a ser herido? Así está nuestra sociedad, somos incapaces de expresarnos con naturalidad y soltura, porque el niño que sale a flote es el herido. Tenemos miedo de nosotros mismos”, sentencia la experta.
Y es que ya lo decía Jean Paul Sartre: “No importa lo que nos hacen, lo que importa es lo que hacemos con lo que han hecho de nosotros”.
Por eso es que Larra es clara en exponer que el principal culpable de que un adulto no se preocupe por recuperar a ese niño es él mismo. “Son muy pocas las personas que se dedican tiempo para sí mismas y se responsabilizan de sus actos. Si al hacer un análisis de nuestra conducta la constante es que somos agresivos, debemos buscar ayuda con un psicólogo.
“El cambio vendrá si aceptamos que tenemos un problema, hacemos un compromiso y deseamos transformar nuestra vida”, señala Larra.
María asegura que el primer paso para la recuperación es la humildad. “Si reconocemos que estamos mal todo será más fácil”, comenta.
TÉCNICAS
María apoya la técnica que emplean en su grupo de apoyo con un programa de 12 pasos, similar al que emplean en Alcohólicos Anónimos. “Nos reunimos en un ambiente mutuo de seguridad, donde compartimos nuestras experiencias comunes. Descubrimos que la forma como fuimos educados afectó nuestro pasado e influye en nuestro presente. Empezamos a identificar los elementos insensatos de nuestra niñez y la identidad que tenemos fuera de nuestra familia de origen. Aprendemos a reeducarnos con gentileza, humor, amor y respeto. Nos enfocamos en la solución de nuestro problema y aceptamos que hay un poder superior amoroso que nos liberará del pasado y que nos hará encontrar un camino para mejorar nuestra vida”.
Ana María Larra, aunque apoya a este tipo de grupos, sugiere que se combine con la visita de un experto de la conducta humana para que la terapia sea efectiva. Claro está, comenta, que en países como el nuestro es difícil una ayuda de este tipo, ya que las consultas son caras.
La técnica que esta experta emplea en su clínica es la hipnosis. “Sin lugar a dudas para mí no hay nada más eficiente que esta terapia”. Según ella, la hipnosis es un estado provocado, no natural, el cual es inducido por una serie de sugestiones que realiza el hipnólogo. Son regresiones, la repetición de actitudes emotivas inconscientes, adquiridas por el paciente en el curso de su infancia respecto de ciertas personas muy cercanas a él, en especial sus padres. No solo una actitud afectiva, sino todo un modo de obrar es transferido desde las circunstancias infantiles hasta las presentes para encontrar la raíz del problema.
Juan Carlos Zetina, si bien apoya la consulta a psicólogos, aboga por poner en práctica las cosas simples y sencillas. “Vivimos en una sociedad en la que está todo muy automatizado, cuadriculado y predomina lo mental. Nos hemos olvidado de nuestro cuerpo, sus movimientos y cinco sentidos. Nos hemos olvidado de tocar y tocarnos, de sentir, de ver y escuchar al otro, de paladear no solo las comidas sino la vida misma”, comenta.
Es por ello que necesitamos despertar nuestros sentidos, reaprender nuestra parte sensitiva y comunicarnos mediante ella, volver a conectarnos con nuestro cuerpo.
Los sentidos y movimientos corporales son un buen camino para reaprender a ser y estar, porque ayudan a reconectar nuestra mente, a la cual valoramos mucho hasta identificarnos con ella, con nuestro cuerpo, al cual tenemos anulado y poco en cuenta, Para Zetina, un simple paseo por el campo, el mar, la montaña o por un parque próximo a casa, puede transformarse en toda una aventura y experiencia de descubrimiento, si se realiza con gusto. Y todo esto nos ayudará a recuperar al niño interno herido.
El libro El Principito, con el que inicié este texto, termina de la siguiente manera: “...si algún día, viajando por África cruzan el desierto. Si por casualidad pasan por allí, no se apresuren, se los ruego, y deténganse un poco, precisamente bajo la estrella. Si un niño llega hasta ustedes, si este niño ríe y nunca responde a sus preguntas, adivinarán en seguida quién es. ¡Sean amables con él! Y comuníquenme rápidamente que ha regresado”.
¿CÓMO RECONOCER AL NIÑO INTERIOR HERIDO?
Estas preguntas, otorgadas por la ACA, le darán una visión general de hasta qué punto su niño está herido, si su respuesta es afirmativa a 5 o más, necesita trabajar en su niño interior. Responda honestamente.
1. ¿Experimento ansiedad siempre que pienso en hacer algo nuevo? SÍ/ NO
2. ¿Me gusta complacer a la gente y carezco de identidad propia? SÍ/ NO
3. ¿Soy rebelde. Siento que vivo cuando entro en conflicto? SÍ/ NO
4. ¿En lo más profundo de mi ser, siento que hay algo que no está bien? SÍ/ NO
5. ¿Soy acaparador). Me afecta desprenderme de cualquier cosa? SÍ/ NO
6. ¿Me siento inadecuado como hombre/mujer? SÍ/ NO
7. ¿Estoy confuso acerca de mi identidad sexual? SÍ/ NO
8. ¿Me siento culpable cuando si defiendo algo y prefiero ceder? SÍ/ NO
9. ¿Tengo dificultades para empezar las cosas? SÍ/ NO
10. ¿Tengo dificultades en terminar las cosas? SÍ/ NO
11. ¿Rara vez tengo un pensamiento propio? SÍ/ NO
12. ¿Me critico constantemente por ser inadecuado? SÍ/ NO
13. ¿Me considero un pecador y tengo miedo de ir al infierno? SÍ/ NO
14. ¿Soy inflexible y perfeccionista? SÍ/ NO
15. ¿Siento como si nunca hiciera bien las cosas? SÍ/ NO
16. ¿Siento como si no supiera lo que quiero? SÍ/ NO
17. ¿Temo que me abandonen o me rechacen? SÍ/ NO
18. ¿Mi vida está vacía. Estoy deprimido la mayor parte del tiempo? SÍ/ NO
19. ¿No me gusta que me toquen? SÍ/ NO
20. ¿Rara vez sé lo que siento? SÍ/ NO
21. ¿Me da vergüenza llorar? SÍ/ NO
22. ¿Me avergüenza estar asustado? SÍ/ NO
23. ¿Me avergüenzan mis funciones corporales? SÍ/ NO
24. ¿Tengo trastornos de sueño? SÍ/ NO
25. ¿Desconfío prácticamente de todo el mundo? SÍ/ NO
26. ¿He estado o estoy casado con un adicto? SÍ/ NO
27. ¿Soy obsesivo o dominante en mis relaciones? SÍ/ NO
28. ¿Tengo miedo a figuras autoritarias? SÍ/ NO
29. ¿Detesto estar solo y hago cualquier cosa para evitarlo? SÍ/ NO
30. ¿Evito conflictos a toda costa? SÍ/ NO
(de: http://www.altaeducacion.org)
ACEITE DE CALENDULA CASERO y otros usos...
CALENDULA, PROPIEDADES Y USOS:
las flores frescas suelen usarse para sazonar y dar color a las
ensaladas. tanto frescas como secas tambien pueden usarse como
condimento y colorante de guisos en sustitución del azafrán, aunque su
sabor es diferente. Es antiespasmodica, coleretica, sudorifica,
emenagoga, hipotensora, antiinflamatoria, vulneraria, cicatrizante,
antibiotica, antiseptica y antivenenosa (contra las picaduras de
insectos).
Es muy conocida y apreciada su capacidad de protección cutánea, y está muy extendido el uso del aceite y la crema de caléndula.
Para curar heridas infectadas o de difícil cicatrización, así como eccemas rebeldes, se aconseja el uso de la planta fresca machacada y aplicada en cataplasmas. (nosotros hemos curado eccemas con el aceite aplicado a diario).
CULTIVO DE LA CALENDULA: se adapta a cualquier clima y, aunque prefiere los templados, resiste tanto las sequías como las heladas (hasta -15ºC). En veranos calurosos que no le falte agua.
Suelos fertiles y bien abonados, aunque es muy poco exigente.
Es una planta anual que se reproduce por semillas que deben sembrarse cada año. Aunque si las tenemos en un huerto o jardin se autosiembran. Sembrarlas en marzo o abril en zonas templadas (florecerán a partir de julio) y de mayo a junio en las zonas frías. En las zonas más cálidas tambien pueden sembrarse en septiembre-octubre. Necesita zona soleada.
Si una flor se llama también “maravilla” y se usa desde hace siglos dentro de los remedios naturales y la cosmética sana,
merece la pena que la tengamos presente en nuestro hogar. Eso pensé
cuando descubrí que las preciosas flores naranjas de caléndula crecen
silvestre en los huertos de mi padre y decidí investigar un poco más y
preparar mi propio aceite de caléndula (oleato) y otras recetas.
Aunque es originaria del norte y este de Europa, la caléndula se ha ido extendiendo y se encuentra de forma natural en muchas zonas mediterráneas como España. En los inviernos suaves puede florecer durante todo el año, de ahí que su nombre latino “caléndula” alude a que florece en las calendas, el primer día del mes.
En la medicina popular la caléndula es considerada un antídoto para casi todo y se utiliza como antibacteriana, fungicida y antiespasmódica (son famosas las infusiones de caléndula como regulador de la menstruación y calmante de sus dolores*) y la monja Hildegarda la recetaba para mordeduras de serpientes, problemas hígado y trastornos intestinales. Pero es realmente para la piel donde más destacan las virtudes de la caléndula.
En este artículo hablamos sobre las propiedades cutáneas de la caléndula y detallamos las siguientes recetas:
Para la infusión contra el dolor menstrual* o para regular el periodo hay que hervir 3′ una cucharada sopera de flores de caléndula por taza de agua y se toma 1 taza al día antes de alguna de las comidas desde 15 días antes de la menstruación.
Y también se puede comer. Sus pétalos se pueden tomar en ensaladas y se usa para aromatizar sopas y guisos, pero la forma más habitual de aprovechar sus propiedades es en aceites, cremas o lociones.
El bote verde que se ve en las fotografías es de 100 ml y lo he hecho con aceite de almendras
porque tenía en casa, porque tiene un olor más suave y porque lo he
preferido en esta ocasión para la piel de mi hijo que suele presentar
rojeces y picores. He preparado el aceite de caléndula de forma muy
espontánea:
La forma tradicional de este aceite de caléndula es la maceración y es la más recomendada por los expertos, pero existe una versión rápida que consiste en calentar en el aceite de oliva las flores durante 1 hora mínimo.
2. UNGUENTO DE CALÉNDULA
3. MASCARILLA PARA CALMAR LA PIEL
4. MASCARILLA PARA EL ACNÉ
Es muy conocida y apreciada su capacidad de protección cutánea, y está muy extendido el uso del aceite y la crema de caléndula.
Para curar heridas infectadas o de difícil cicatrización, así como eccemas rebeldes, se aconseja el uso de la planta fresca machacada y aplicada en cataplasmas. (nosotros hemos curado eccemas con el aceite aplicado a diario).
CULTIVO DE LA CALENDULA: se adapta a cualquier clima y, aunque prefiere los templados, resiste tanto las sequías como las heladas (hasta -15ºC). En veranos calurosos que no le falte agua.
Suelos fertiles y bien abonados, aunque es muy poco exigente.
Es una planta anual que se reproduce por semillas que deben sembrarse cada año. Aunque si las tenemos en un huerto o jardin se autosiembran. Sembrarlas en marzo o abril en zonas templadas (florecerán a partir de julio) y de mayo a junio en las zonas frías. En las zonas más cálidas tambien pueden sembrarse en septiembre-octubre. Necesita zona soleada.

Aunque es originaria del norte y este de Europa, la caléndula se ha ido extendiendo y se encuentra de forma natural en muchas zonas mediterráneas como España. En los inviernos suaves puede florecer durante todo el año, de ahí que su nombre latino “caléndula” alude a que florece en las calendas, el primer día del mes.
En la medicina popular la caléndula es considerada un antídoto para casi todo y se utiliza como antibacteriana, fungicida y antiespasmódica (son famosas las infusiones de caléndula como regulador de la menstruación y calmante de sus dolores*) y la monja Hildegarda la recetaba para mordeduras de serpientes, problemas hígado y trastornos intestinales. Pero es realmente para la piel donde más destacan las virtudes de la caléndula.
En este artículo hablamos sobre las propiedades cutáneas de la caléndula y detallamos las siguientes recetas:
- aceite de caléndula
- ungüento de caléndula
- mascarilla de caléndula para calmar la piel
- mascarilla de caléndula para el acné
- loción limpiadora y crema facial
Propiedades de la caléndula
Muy rica en principios activos como sales minerales, aceites esenciales, ácido salicílico, carotenos y flavonoides, la caléndula se caractiza por sus propiedades desinfectantes, antiinflamatorias (la caléndula es el corticoide más poderoso de la naturaleza), cicatrizantes, calmantes y antisépticas con lo que resulta un remedio muy eficaz en el tratamiento de numerosas afecciones de la piel como pieles sensibles, irritadas o inflamadas, quemaduras (muchas cremas solares o aftersun contienen caléndula), dermatitis, irritación del pañal, picaduras de insectos y otras infecciones de la piel.Para la infusión contra el dolor menstrual* o para regular el periodo hay que hervir 3′ una cucharada sopera de flores de caléndula por taza de agua y se toma 1 taza al día antes de alguna de las comidas desde 15 días antes de la menstruación.
Y también se puede comer. Sus pétalos se pueden tomar en ensaladas y se usa para aromatizar sopas y guisos, pero la forma más habitual de aprovechar sus propiedades es en aceites, cremas o lociones.
RECETAS FACIALES DE CALÉNDULA
1. ACEITE DE CALÉNDULA
- he recogido las flores de nuestra huerta cortando con una tijera justo al final del tallo
- como tenían unos bichitos negros minúsculos, he sacudido las flores boca abajo en una mesa para cayesen
- seguidamente he sumergido las flores, con la parte verde incluida, en un bote de cristal con el aceite de forma que quedaban cubiertas
- lo he tenido en el jardin al sol y a la luna durante 15 días
- se cuela con un colador fino y ya tenemos nuestro aceite de caléndula para cuidar, suavizar y curar nuestra piel
- Dicen que los botes oscuros son más adecuados para conservar las propiedades del aceite
- 1 litro de aceite de oliva virgen y de buena calidad
- 300 gr de caléndula en hojas frescas (el equivalente en hojas secas es 100 gr)
La forma tradicional de este aceite de caléndula es la maceración y es la más recomendada por los expertos, pero existe una versión rápida que consiste en calentar en el aceite de oliva las flores durante 1 hora mínimo.
2. UNGUENTO DE CALÉNDULA
- 1 litro de aceite de oliva
- 125 gr de cera de abeja
- 300 gr de flores frescas de caléndula o 100 gr de flores secas
3. MASCARILLA PARA CALMAR LA PIEL
- 2 cucharadas de harina de avena
- 3 cucharadas de infusión de caléndula
- 1 cucharada de miel
4. MASCARILLA PARA EL ACNÉ
- arcilla o fango del mar muerto
- más 2 cucharadas de infusión de caléndula
Receta para protegerte del SOL este verano.

“Uno de los problemas con los que nos encontramos a la hora de elegir una crema con protección solar
son los filtros que utilizan. Antiguamente se utilizaban filtros
minerales naturales como el dióxido de titanio (titaniumdioxid), pero
éste ha sido relevado por otros producidos artificiales como
oxybenzone, benzophenone, amethoxydibenzoylmethane o dibenzoylmethane,
que pueden provocar alergias, incluso pueden ser cancerígenos.
Con
cosmética natural podemos prepararnos una estupenda leche o crema que
nos sirva como barrera de los rayos UVB. Para esto debemos elegir las materias
primas que más nos protejan del sol como el aceite de sésamo, de jojoba
o de zanahoria, la manteca de karité y el dióxido de titanio”
Gladys Gómez Flores
Uno de los problemas con los que nos encontramos a la hora de elegir una crema con protección solar
son los filtros que utilizan. Antiguamente se utilizaban filtros
minerales naturales como el dióxido de titanio (titaniumdioxid), pero
éste ha sido relevado por otros producidos artificiales como oxybenzone,
benzophenone, amethoxydibenzoylmethane o dibenzoylmethane, que pueden provocar alergias, incluso pueden ser cancerígenos.Gladys Gómez Flores
Con cosmética natural podemos prepararnos una estupenda leche o crema que nos sirva como barrera de los rayos UVB. Para esto debemos elegir las materias primas que más nos protejan del sol, y que son:
Aceite de sésamo, valorado por su eficacia como filtro solar ante las radiaciones UVB. Si además añadimos que favorece el bronceado natural y que hidrata la piel, ya tenemos la clave de su éxito cuando llega el verano. Por ser rico en ácidos grasos omega 6, minerales -en el que destacamos el zinc- y su gran aporte en la vitamina E, revitaliza la piel y es antiflacidez
Aceite de jojoba: Vitamina E (antirradicales libres) ceramidas (regula la hidratación y reestructura el equilibrio graso), ácido linoleico (regenerador de las células de la piel). Aumenta la elasticidad y firmeza de la piel. Apto para pieles grasas. Antiarrugas, envejecimiento cutáneo, lo que lo hace ideal como base para una crema con filtro solar.
Aceite de zanahoria: óleo macerado de raíz Daucus carota, contiene una cantidad importante en beta-carotenos. Se emplea como potenciador del bronceado, ya que favorece la formación de melanina. Gran regenerador por ser rico en vitamina A y E, lo que lo hace beneficioso para pieles secas, con arrugas y con falta de firmeza. Suele mezclarse con otros aceites. Atención: su exceso en cantidad aplicada puede provocar manchas en la ropa o en la piel.
Manteca de karité: indicada para todo tipo de pieles deshidratadas, también para pieles sensibles. Emoliente, reparador, antigrietas de la piel, devuelve la elasticidad a las pieles secas en un tiempo récord. Es hidratante y, por su grasa, actúa de forma antideshidratante (evita que el agua de la piel salga). Ayuda a proteger la piel de las radiaciones UVB y UVA.
Dióxido de titanio: debido a su alto índice de refracción, sus capacidades absorbentes fuertes de la luz UV y su resistencia a la decoloración bajo luz ultravioleta. De allí que sea el bloqueador de los rayos UV más indicado para proteger la piel de los rayos dañinos del sol. Además de ser el mineral que causa menor irritación que los ingredientes químicos con absorbedores Ultravioleta.
Receta de crema de protección solar
INGREDIENTES para unos 100 gramos:Fase acuosa
- 65 grs. agua destilada
- 5 grs. glicerina vegetal
- 7 grs. Tothom Wax (Glyceryl stearate, sodium stearate)
- 20 grs. de uno de los aceites indicados o una combinación de ellos
- 0,5 gr. Dióxido de titanio (FPS 15) 1 gr. (FPS 30)
PROCEDIMIENTO:
1º En recipiente A, colocamos los ingredientes oleosos (aceites, manteca de karité) y los solubles en aceite (dióxido de titanio). Ponlos a baja temperatura hasta que se hayan disuelto. No superar los 60 º C.
2º En un cazo B, vierte la fase acuosa. Calentar a la temperatura de trabajo 60 º C.
3º Vierte el cazo B en el cazo A
4º Mezcla removiendo bien. Se puede utilizar batidora eléctrica si es mucha cantidad.
º Pon la crema en un bote de cristal antes de que se enfríe. Pega una etiqueta con el nombre de la crema, ingredientes y fecha.
Los filtros de las cremas de protección solar se cuantifican por la capacidad de Factor de Protección Solar: es un número que mide cuantas veces más se puede estar expuesto al sol, es decir sin que la piel se empiece a poner roja (eritema). Utilizando una crema de FPS de 15, tendremos una protección de 150 minutos, con lo cual debemos ir renovando la aplicación cada dos horas y media aproximadamente.
Las cremas de protección solar con filtros solares reducen la cantidad de rayos que penetran en la piel, evitando las quemaduras y los cambios degenerativos de la piel, si se utilizan adecuadamente.
Gladys Gómez Flores
Terapeuta de Reiki -Quiromasajista- Fisioesteticista -Linfoterapeuta
El polo norte magnético se ha desplazado
Investigadores afirman que el polo norte magnético se ha desplazado a Rusia por terremoto en Noruega/El nuevo sistema monetario de la Justicia continúa progresando
A ello le seguirían 5 días de cierre de los bancos en Europa, la desaparición del euro y la vuelta a las monedas nacionales. Salvo la parte final, esta declaración del representante de la “Sociedad del dragón blanca” es calcada al proyecto NESARA.
En Estados Unidos, el congresista demócrata Kucinich presenta la Ley de reforma del sistema monetario NEED que, en tres sencillos pasos, da un vuelco al problema número 1 del Planeta. En breve, estará en castellano.
Si unimos estas dos noticias, con el vídeo de Victoria Grant, y este nuevo vídeo explicando el golpe de estado de los Rothschild en dibujos animados, os daréis cuenta de que estamos ya en la transición hacia el Nuevo Tiempo. Por refrescaros la memoria, cuando hace 6 años se terminó la lista de NESARA, se dijo que comenzaría un plan educativo de la población mundial para entender el sistema monetario, se dejaría a los malos hacer su trabajo para darle un giro después (nacionalización de la banca, paso previo a la nacionalización del sistema monetario) y posteriormente, se implantaría NESARA en sucesivos pasos (la Ley de Kucinich va en este sentido).
¿Y qué tiene que ver el cambio del polo magnético con el sistema monetario?, os preguntaréis.
Pues, por un lado, es sumamente significativo que el Polo Norte pase de Canadá a Rusia, que es ahora mismo un faro para la Humanidad y, por otro, la anunciada llegada a la vecindad de nuestro Planeta de un astro que desestabilice el orden establecido forma parte de las profecías y, de otro lado, colabora en la desintegración del mundo existente (véase, Vaticano) y en la creación del nuevo, que es lo que nos interesa.
Por supuesto, la noticia procede de astrónomos rusos citados por la polémica Sorcha Faal, quien también señala que un reciente terremoto acaecido en Noruega de 6′2 grados de magnitud, habría movido el polo magnético norte del planeta nada menos que ¡1000 kilómetros! en dirección a Siberia. (Recordad el binomio S-iberia-Iberia).
Esta noticia ya aparece en la prensa oficial, concretamente en el diario inglés The Independent, y se advierte que los instrumentos de navegación aérea se están modificando para adaptarse a estos cambios. Concretamente, las pistas de aterrizaje del aeropuerto de Tampa, en Florida, ha realizado estos cambios, al igual que otros en ese mismo país.
Todo ello se complementa con las declaraciones de otro astrónomo, este brasileño, Rodney Gomes, que también aparecen en un diario inglés, y que insiste en que las perturbaciones en la órbita de pequeños asteroides de hielo alrededor de Neptuno implican la existencia de otro astro, cuatro veces del tamaño de la Tierra.
Sin duda alguna, si, como parece, las profecías acaban cumpliendo, en pocos meses saldremos por completo de dudas.
http://www.rafapal.com/?p=15935
Suscribirse a:
Entradas (Atom)